jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2014-09-14 11:11

Adiós a uno de los grandes talladores de piedra

Angelmiro Guerrero Cerón, era oriundo de San Agustín.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 14 de 2014

Nació el 13 de marzo en 1960 en la vereda Arauca, municipio de San Agustín, Huila. Hijo de Joaquín Guerrero Realpe y Segunda Fidelina Cerón, nativos del departamento de Nariño. En la vereda Arauca estudió la primaria; tiempo después se dedicó a las labores del campo como agricultor; cumpliría los 23 años de edad cuando descubre sus habilidades innatas para la transformación de la piedra y realiza sus primeras tallas.

Se dedicó al arte en la talla en piedra, queriendo descubrir cómo lo habían realizado los escultores ancestrales del arte precolombino de la cultura agustiniana; descubrió técnicas de tallados, gruñidos y pulimentos con herramientas líticas como piedras, arenisca, maderas, raíces de plantas y colores minerales, tanto para la realización del tallado como para el policromado. De esta manera, adquirió un dominio perfecto en la técnica del tallado en piedra.

La monumentalidad de las estatuas que tallaba Angelmiro, las realizaba bajo los principios de diseño, abstracción y simbolismo, manejo del volumen y el espacio, igual como lo hicieron sus antepasados. Angelmiro intentó recrear el pensamiento complejo de esta cultura, desconocida aún en nuestros días y que entendió y explicó el mundo a su manera, tallando el misterio e inmortalizándolo en las piedras.

La realización de estas réplicas escultóricas de la cultura agustiniana llevó a Angelmiro Guerrero a lograr grandes reconocimientos municipales, departamentales, nacionales e internacionales como maestro artesano en cuanto al manejo impecable del tallado perfecto en rocas de origen volcánico, reflejando así su descendencia ancestral lítica de la cultura precolombina del Alto Magdalena.

En el año 1996 recibió el carnet de Maestro Artesano por la Asociación Artesanal del municipio de San Agustín; en el 2002 el certificado de Maestro Tallador de Piedra dado por el Ministerio de Cultura, firmado por la señora ministra de la Cultura, Araceli Morales; en el año 2011 recibió la tarjeta profesional en Artes Plásticas y Visuales dada por el Ministerio de Educación Nacional. También recibió el reconocimiento en la Feria Artesanal en Pitalito, Huila, por su aporte a la conservación de la tradición artesanal, al medio ambiente y a los valores culturales de la región del sur de Colombia.

Participó en exposiciones artísticas en el municipio de San Agustín, Huila, eventos de arte en vivo realizados por el ingeniero William López; hizo parte de la exposición artística del sur participando por el Huila, evento realizado por el Museo del Arte del Huila, en la ciudad de Neiva y, en Pasto, en el Salón de Arte del Banco de la República del departamento de Nariño; así mismo participó en ferias municipales y departamentales como la Semana Santa en San Agustín; en el Encuentro Nacional de Maestros Artesanos en las fiestas de San Pedro en la ciudad de Neiva; en la feria nacional e internacional de Expoartesanías en la ciudad de Bogotá en el año 2012, entre otras.

Dentro de la temática zoomorfa del arte agustiniano, se destacaron especialmente por la importancia, por su insistencia y el reiterando papel que asumieron en la mitología de la región, dos figuras: el Águila y la Serpiente. Estos dos animales aparecen unidos en una sola figura para señalizarlos como elementos simbólicos. Su representación clásica está en la mesita B, donde el Águila inmoviliza a la Serpiente, atrapándola con su pico por la cabeza y la cola con sus garras (hay otra obra en el cerro de La Pelota). La lucha mortal entre estos dos animales representantes de medios tan opuestos como son lo celeste y lo terrestre, termina con el sometimiento de la serpiente. La representación de este tema indica la oposición dualista de elementos contrarios, uno de los constantes de la representación lítica agustiniana.

El Águila y la Serpiente hacen parte de la fauna de esta cultura, tema que exalta poderes como la existencia, el poderío y la inteligencia. Obra del maestro Angelmiro Guerrero; ubicada en la Carrera 5ª Nº 18 – 19, Instituto Nacional de Vías. Regional Huila. (Invías). Altura 1,66mts aprox.

Se presume que el hombre agustiniano, preocupado por su impotencia frente a las fuerzas incontrolables de la naturaleza, sintió la necesidad de protección sobrenatural. Así, la sociedad agustiniana concibió sus deidades a la medida en que fueron necesitando ayuda.Se han encontrado 400 esculturas con dimensiones entre 2 y 3 centímetros a 6 metros. Fueron esculpidas en un solo bloque de piedra con hachas y cinceles, martillos de piedra e instrumentos metálicos, que no se han encontrado en las excavaciones pero si aparecen en la estatuaria.

El maestro Angelmiro realizó réplicas del arte agustiniano, dándoles fuerza y monumentalidad, al igual que hicieron sus antepasados. Estas son algunas de sus obras expuestas en diferentes parques de San Agustín, Neiva, Santa fe de Bogotá, entre otras ciudades nacionales y diferentes sitios en el Exterior. (*Vigías del Patrimonio Cultural. Inst. Educativa Técnico Superior de Neiva)