Acuerdo con el ELN: La vía armada está agotada
Es loable celebrar el momento del inicio de las conversaciones con el ELN el 27 de octubre que podría ser el inicio de la paz completa en nuestro país.

Ricardo Mosquera Mesa
Exrector Profesor Universidad Nacional
De la proclama al pueblo colombiano del cura guerrillero Camilo Torres donde invitaba al pueblo a no creer más en las oligarquías que detentaban el poder pues habían engañado con el plebiscito y un frente nacional que imponía su hegemonía sostenía que “No queda sino la vía armada. El pueblo está desesperado y dispuesto a jugarse la vida para que la próxima generación de colombianos no sea de esclavos” nuestros hijos deben tener educación, techo, comida, vestidos y sobre todo dignidad (Desde las Montañas, enero de 1966). La región latinoamericana estaba agitada con lo que acontecía en el mundo, el triunfo en los años 70 del Ejército Rebelde sobre la despótica dictadura de Fulgencio Batista que había inspirado a muchos simpatizantes en el Marxismo/Cubano para replicar el modelo de guerra de guerrillas (Teoría del Foco)y derrocar a la astuta oligarquía colombiana decidida a repartirse el poder alternativamente durante16 años: el Frente nacional excluyendo a quienes no fueran godos o liberales.
En este contexto, poco tiempo después un grupo de estudiantes viajaron a Cuba a recibir formación ideológica y militar entre los que se encontraba Fabio Vásquez Castaño y 6 compañeros más núcleo originario de esta guerrilla. En efecto en 1964, zona del Magdalena Medio aparece la guerrilla del ELN, un grupo esencialmente urbano que no solo buscaba imitar el golpe de los “barbudos de la Sierra Maestra” en Cuba, sino replicarlo con un golpe de opinión pública en Simacota (Santander) el 7 de enero de 1965, buscando la adhesión de campesinos, obreros y estudiantes sin partido, sin distingos religiosos.
Frente unido
En la mitad de los años 60 irrumpía en la escena nacional el sacerdote Camilo Torres con un proyecto revelador: “el Frente Unido del Pueblo”, que en el contexto de Frente Nacional y Guerra Fría, resaltaba la encerrona en la que se encontraba el sistema político colombiano, el reparto del poder entre lo que este carismático lider denominaba la oligarquía colombiana. El frente unido buscaba visibilizar a las mayorías del pueblo colombiano campesinos, indígenas, obreros e intelectuales en contraste con la minoría perteneciente a una élite dueña del poder: “Todo lo que nos une y desechando lo que nos separa” era su plataforma. En el año 66 ya conformado un frente amplio estaba de lleno con el ELN y Camilo empuñaría por muy poco tiempo las armas hasta su muerte. Vendrían muchos fracasos militares más a esta guerrilla, y crisis internas entre los seguidores de una Teología de la Liberación con sacerdotes rebeldes como Manuel Pérez, los jóvenes universitarios con una concepción urbana de la lucha y campesinos todos ellos inspirados en el proceso Cubano con el ejemplo del guerrillero heroico Che Guevara, que se debatían entre un enfoque puramente militar y la necesidad de acudir a las amplias masas esto es, entre partido político y grupo en armas.
Cómo no pensar en un frente unido, esta vez, por la paz caído el velo frenético según el cual se podía tomar el poder por la vía armada luego de más de 50 años de experiencias fallidas, justo cuando otra de las guerrillas, quizás más fuerte como las FARC, ya tienen con el gobierno un Acuerdo de Paz que perdido el plebiscito ha generado multitudinarias manifestaciones en las calles de Colombia con amplia participación de la juventud y otros sectores sociales que otrora Camilo Torres hubiese anhelado tener en su frente unido, sumados a la comunidad internacional que al unísono piden la paz estable y duradera acompañada de un conjunto de reformas en el campo y la participación política de nuevos actores.
Puntos coincidentes
Es loable celebrar el momento del inicio de las conversaciones con el ELN el 27 de octubre que podría ser el inicio de la paz completa en nuestro país. De los seis puntos agendados dos coinciden con los pactados con las FARC: víctimas y fin del conflicto. Sin embargo y a diferencia de la agenda de La Habana, el ELN por ser una guerrilla de corte urbano se enfoca en la participación de la sociedad, la democracia y participación por la paz.
Los tres primeros puntos de la agenda buscan involucrar visiones en conjunto para la construcción de paz, que de seguro marcará la pauta y el ritmo de los venideros. La innovación está en el constante llamado a la participación ciudadana en el proceso, principal preocupación desde los orígenes de Camilo y los demás impulsores de esta guerrilla.
El 30 de marzo en Caracas Frank Pearl jefe del gobierno y Eliecer Chamorro (Antonio García) por el ELN anunciaron públicamente los puntos de la agenda que pondría fin a la confrontación armada, las conversaciones en la fase publica se desarrollarán en Ecuador pero podrían sesionar en Venezuela, Chile, Brasil y Cuba países que junto a Noruega actuaran como garantes del proceso. Parodiando a Camilo podríamos decir que este es el momento de la paz y no de la vía armada convertido en propósito nacional.