A Asojuncal, la quiere ‘invadir’ el cemento
Con gran preocupación ven los más de 600 usuarios del distrito de riego Asojuncal la construcción de más casas cada día en sus predios, temiendo así que no muy lejos ya no haya donde sembrar.

Este drama comienza en el año 2012 cuando el municipio de Palermo, encabezado por el anterior cabildo municipal, reformó el Plan de ordenamiento Territorial POT, dando vía libre a una importante constructora de la región para que adelantará varios proyectos de casas campestres en la cabecera del distrito de riego Asojuncal, generando un gran problema tanto económico como ambiental para los usuarios del distrito y la posterior demanda contra el municipio al ser el que sancionó la reforma.
Oswaldo Tovar, representante legal del Distrito de Riego Asojuncal expresó que desde que él llegó a la dirección de la asociación, ha venido conociendo las implicaciones adversas que tiene la reforma del POT al declarar un área que es netamente agropecuaria como suburbana y no socializar la pretensión de cambiar el uso del suelo de la zona que en su inicio era para cultivar, de protección especial, a una en donde se pueda edificar casas campestres, siendo esto un sinsentido, teniendo en cuenta las nuevas iniciativas del Gobierno Nacional en ampliar las fronteras agrícolas. Estas tierras tienen una productividad de al menos 20 años y querer acabarlas va en contravía con todas las políticas establecidas.
Otro punto grave en esto es que una vez iniciada la construcción de las viviendas y se determine el eje de la vía de 300 metros de lado a lado de la zona declarada sub urbana, no sólo se va a limitar el área que está dentro del corredor sino que después de que esté urbanizada y por consiguiente hayan viviendas, el Estado le va a dar prioridad a la población por la vulnerabilidad y la actividad agrícola, entonces ya no van a ser los 300 metros sino que se ampliará a 500M, e incluso un kilómetro en donde no se va a poder cultivar debido a los pesticidas y elementos químicos utilizados en la fumigación; y a media que más se construya más se va a ir perdiendo terreno.
“Las consecuencias son arbitrarias, no hubo la primera notificación ni la cita de la socialización del POT que fue en junio de 2012 y que hicieron el debate para esto, vemos con mucha preocupación que no nos vamos a limitar al área del corredor sino que se va a ampliar el área aledaña por eso cuando yo llegué ya la administración anterior interpuse una demanda bajo el argumento de que nos están limitando un área productiva que siempre ha sido agropecuaria y antes gozaba de toda la libertad para producir” afirmó Oswaldo Tovar.
Impactos negativos.
El primero de los impactos sería la reducción del área productiva la cual cuenta con cientos de hectáreas en donde se siembra arroz, se cría ganado y ahora recientemente se tienen estancos para piscicultura.
En segundo lugar se va a perder una infraestructura de un gran costo de años y envergadura que a futuro quedaría subutilizada en el sentido de que no se va a poder generar alimentos y el distrito de riego que está concebido a suministrar agua se perdería, causando así un grave problema ambiental y económico.
En el sentido económico sería desastroso ya que el presupuesto que se hace con base a unas medidas volumétricas se va a ver completamente afectado, las cuales en total son 3100 hectáreas, 2600 para el cultivo de arroz y 500 para ganadería.
Reducción del área productiva
Joaquín Castañeda, presidente de la Junta de Usuarios del distrito de riego por su parte expresó que inmediatamente empezó la construcción, lo primero que se vio fue la reducción del consumo de agua del distrito, siendo esta la principal función que requiere el área productiva viéndose así castigados los ingresos en lo referente a las tarifas fijas que entregan los cultivos; lo segundo fue la reducción de la zona de siembra de arroz al desincorporar del distrito esos predios, afectando negativamente el tema logístico ya que se están usando las vías del distrito deteriorando los canales por donde va el agua, debido a la acción de las constructoras, algo que se está pensando en demandar en los próximos días.
Campo verde consumirá lo verde
Samir Caicedo Leiva, ingeniero jefe del distrito de riego y quien es una de las personas que más conoce la historia de la asociación, narró que todo lo que ha hecho la constructora Campo Verde ha sido a base de engaños hacia los agricultores del sector ya que en un inicio cuando la urbanización compra los predios Villa Nancy, Primavera y el Bélgica, los propietarios de estos predios vendieron con la idea de que estos iban a seguir siendo utilizados para la siembra de arroz, como siempre había sido, lo cual fue totalmente contrario porque al poco tiempo se construyó en el primer lote de una de las urbanizaciones de este señor, ellos se opusieron ya que veían venir el grave problema al que estarían sujetos si esto seguía expandiéndose.
Pero las acciones no quedaron ahí ya que como Caicedo Leiva lo expresa, las cosas se fueron complicando a medida del tiempo en el sentido que además ya no fue una sola urbanización sino que se adicionaron dos más, la constructora empezó con una intervención para unir los predios mediante un puente encima del canal de riego, también invadieron los anchos de la zona de transporte del agua que es un área que está al lado del canal y la cual es utilizada para hacerle mantenimiento con maquinaria y la limpieza de toda la maleza que por el sector crece.
“Todo esto se da debido a que los concejales pasados de Palermo reformaron el Plan de Ordenamiento Territorial y nunca lo socializaron ni comentaron con nosotros, y cambiaron una zona agrícola por una sub urbana y a la asociación nunca la citaron para comentarle nada, ahora tendremos que ver como se viene todo el desarrollo urbanístico, lo que va a originar más problemas de los que ya se han presentado con los vecinos en los últimos días por temas que tienen que ver netamente con el manejo y la adecuación de las tierras” expresó Samir Caicedo Lozada.
Inconsistencias
Fernando Rojas, quien es el abogado encargado de llevar los procesos legales de Asojuncal expresó que se le hacía muy raro que hubieran autorizado la construcción de viviendas con base al acuerdo 014 de 2013 el cual indica que para realizar la modificación de un Plan de Ordenamiento Territorial se deben cumplir con unos trámites de concertación y con una consulta con la comunidad, pero que el Concejo en 2012 tramitó se ampliara el sector sub urbano de 30 a 300 metros ,lo que quiere decir que a partir de la vereda el Juncal se permitió la construcción de viviendas campestres.
Otro punto que desconcertó al abogado y en general a toda la asociación fue que la constructora Campo Verde comenzó a comprar los lotes y a pedir licencias antes de la modificación del POT como si ya supiera de antemano que se iba a modificar utilizando artimañas y mentiras, de que iba a seguir cultivando para así apoderarse poco a poco del terreno en donde construiría su fachada y posteriormente empezar a meter maquinaria y a realizar todo lo que es la infraestructura actual del grave problema que tiene el distrito actualmente.
“Creo un campanazo de alerta a las autoridades para que volquen su mirada para ver lo que pasa con el distrito que tiende a desaparecer porque una vez que las personas estén viviendo no se va a poder seguir cultivando, van a acabar con uno de los mejores distritos que hay en el país y que es propiedad de los usuarios; ya están haciendo barrios, hay que talar el bosque, la naturaleza y aparte de eso han desviado el cauce de las quebradas generando un conflicto social y natural grave”.
Acciones Legales
La demanda consiste en una acción simple de nulidad, la cual se hubiera podido pedir con reparación de perjuicios pero que dado a problemas externos no se hizo en los cuatro meses aptos, no se puede pedir esta figura de reparación que cursa en el Juzgado Quinto Administrativo Oral de Neiva y el estado que se encuentra en este despacho es para sentencia, ya se han recaudado pruebas por del distrito como del municipio de Palermo.
En caso de que el fallo sea contrario al Distrito de Riego, efectuarían un recurso de apelación o incluso como ellos mismos lo han manifestado una acción de tutela argumentando que están protegiendo la comida, la comunidad y el agua.