300 nuevas vidas en 10 años de trasplantes en el Huila
Luego de 10 años de labores, Jorge Cubillos, director de la Fundación Surcolombiana de Trasplantes con sede en Neiva, insiste en que en el Huila se está retrocediendo en trasplantes; reitera que su salida de la unidad obedece a posiciones personales del actual gerente del HUN.

Diario del Huila, Especial
Por Alirio Trujillo Navarro
La ley 1805 de 2016 entró en vigencia a partir del 04 de febrero de 2017 y en su interpretación esencial anuncia que todo Colombiano adulto es un donante en potencia, generando toda clase de reacciones, muy natural en este tipo de decisiones, sobre todo cuando se trata de donación de órganos y tejidos.
Esta ley modifica la 73 de 1988 y la 919 de 2004, respectivamente, en materia de donación de componentes anatómicos y es recibida con esperanzas por miles de pacientes que están a la espera en una sala de diálisis, pero igual rechazada por otro sector de la población, amparada en convicciones y creencias religiosas o por desconocimiento de causa, en la mayoría de los casos.
Por afortunada coincidencia, dos huilenses están inmersos en el desarrollo de esta ley e involucrados en su evolución: Rodrigo Lara Restrepo, representante a la cámara por Bogotá, como ponente del proyecto y Jorge Cubillos Gutiérrez, médico cirujano especializado en Urología, prestigioso trasplantólogo con reconocimiento nacional, pionero y director de la Fundación Surcolombiana de Trasplantes con sede en la ciudad de Neiva. Con este último, hablamos sobre las bondades y repercusiones de la nueva ley 1805 y el futuro de los trasplantes en el Huila.
Jorge Cubillos, es el único Urólogo del país que hace trasplantes. Destacado y reconocido en Colombia, permanentemente es invitado de honor a foros médicos y científicos en Europa, Asia y Estados Unidos. Tiene a su haber varios escritos sobre donación de órganos y tejidos.
Dieciséis años como Urólogo y diez años como jefe de servicio de Trasplante del Hospital Universitario del Huila, alientan a Jorge Cubillos en su deseo de regresar en un futuro no muy lejano al Hospital Universitario para cambiar muchas cosas que, en su concepto, están en manos de personas no idóneas que sobreponen sus intereses personales y monetarios por encima de los de la comunidad.
Todos somos donantes potenciales
"Con la ley 1805 -nos explica el médico Cubillos -si usted no quiere ser donante de órganos y tejidos, tiene que decirlo en vida y hay dos maneras: dejar por escrito su voluntad en una notaría o en una EPS, al momento de su afiliación.
En caso de no hacerlo, cuando muera será un donante potencial y nadie en su familia puede intervenir ni modificar la decisión que usted tomó en vida. En eso consiste básicamente la reafirmación de la presunción de donación.
Los menores de edad podrán ser donantes de órganos y tejidos, siempre y cuando sus representantes legales expresen su consentimiento informado para la donación de órganos y/o tejidos dentro de las ocho (8) horas siguientes a la ocurrencia de la muerte cerebral. El médico responsable deberá informarles sus derechos y los beneficios de la donación"
300 trasplantados en 10 años
Haciendo una pausa en su relato, Jorge Cubillos, escudriña de nuevo en sus recuerdos y muy seguro de sí, afirma: "Aunque la Fundación Surcolombiana de Trasplantes se gestó en 2002, fue el Dr. Borrero, primer nefrólogo del Hospital de Neiva y pionero de trasplantes de Medellín, quien en su momento, nos motivó a crear la fundación y orientarnos en la capacitación profesional la cual llevamos a cabo entre 2002 y 2005. En 2006 todos regresamos, después de capacitarnos en el extranjero, porque en Colombia no había la posibilidad de hacer estos estudios.
Después de superar varios óbices, en 2007 habilitamos el servicio e iniciamos los trasplantes. Los primeros ocho meses los miembros de la Fundación trabajamos Ad-honorem. Sin recibir un solo peso. Nuestro único propósito de vida era que funcionaran los trasplantes en el Huila y los resultados están a la vista: Más de trescientos trasplantados desde entonces."
Más de 1.000 pacientes en diálisis esperan un trasplante
Según cifras que maneja la Fundación Surcolombiana de Trasplantes, actualmente en el Huila hay cincuenta pacientes en proceso de espera y otros cincuenta en proceso de estudio para acceder a un trasplante cuando, en trasplante renal, debería haber un total de quinientos o seiscientos pacientes, ya que en el Departamento del Huila en proceso de diálisis se encuentran más de mil pacientes.
Cuestionamientos a gerente del hospital universitario de Neiva
Al momento de abordar temas puntuales como la no renovación del contrato de la Fundación Surcolombiana de Trasplantes con el Hospital Universitario de Neiva, después de diez años ininterrumpidos de servicio a la unidad de trasplante renal y de su retiro como Urólogo de la misma institución hospitalaria, El doctor Cubillos fue enfático y directo en su respuesta.
“Esa fue una decisión personal del gerente del hospital universitario de Neiva. No existe en el Departamento del Huila, una institución como La Fundación, que sea grupo de investigación, que esté escribiendo artículos, que promueva la capacitación de profesionales y que realice campañas de Donación. Ellos dicen que lo van hacer directamente, pero a la fecha no se ha visto ningún resultado"
“Además, los costos de la realización de los trasplantes en el hospital aumentaron y eso se puede demostrar fácilmente mirando la facturación de todo lo que el Hospital Universitario está pagando. Si miramos, por ejemplo el mes de enero, al hospital le costaba diez millones de pesos mantener el personal de la fundación Surcolombiana y ahora está pagando casi treinta millones de pesos". -concluye en su afirmación el Dr. Cubillos.
Hospital no está en capacidad
Pero Jorge Cubillos no se anda con rodeos en sus afirmaciones referentes a la unidad de trasplante renal del Hospital Universitario y al manejo no idóneo -según sus palabras, por parte de Jesús Antonio Castro, actual gerente del Hospital.
"Veníamos haciendo solamente trasplante de donante cadavérico por muerte encefálica. Pero con la disminución de victimas por accidente de tránsito y otros factores de violencia, el donante cadavérico igual disminuyó en la misma proporción. Es causa de una tendencia mundial.
Los grupos de trasplantes, en busca de una solución, implementaron dos estrategias: el donante vivo y el donante a corazón parado.
"Ahora, - continua Cubillos en su relato -para desarrollar estas dos estrategias acá en el Departamento del Huila o en el Hospital Universitario de Neiva, soy quien ha realizado esas capacitaciones y se lo he dicho directamente al gerente: ¿por qué sacar la fundación que ha estado trabajando en estas dos estrategias y cuando estamos ya listos para implementarlas, nos dejan por fuera?
Los médicos que en este momento están en el hospital Universitario, no están en capacidad de hacer Nefrectomía de donante vivo ni en capacidad de adelantar el proyecto de corazón parado".
"Estamos a la espera de dar a conocer a la junta directiva del Hospital Universitario y a la comunidad en general para que entiendan el gran error de un gerente que interpuso sus intereses personales por encima de sus pacientes, aquí en el Departamento del Huila". - concluyó en tono enfático Cubillos Gutiérrez.
Testimonios de trasplantados
Hablamos con algunos pacientes que se encuentran en diálisis, a espera de recibir una donación, pero dada su condición y las fibras sensibles de estos procedimientos en su derecho, decidieron guardar reserva y no exponer sus experiencias. Sin excepción, algunos han soportado los tratamientos de diálisis por pocos meses, otros llevan diez o más años a la espera de un trasplante, como el caso de un joven de 25 años -pidió omitir su identidad- quien desde los diez años asiste a diálisis puntualmente tres días a la semana.
Igual, están aquellos afortunados que han sido trasplantados y dan su testimonio de vida como referente para quienes aún esperan que su momento llegue en cada puesta del sol.
Ismael Perdomo: Primer trasplantado en el Huila
Figura en las estadísticas y en la historia como la primera persona trasplantada en el Huila hace diez años. El Dr. Jorge Cubillos y su equipo realizaron el exitoso trasplante de riñón. Hoy lleva una vida normal y si pudiera hacerlo, sería un donante para salvar y cambiar vidas como le sucedió a él y su familia.
Luz Damaris Rojas: Esperó cuatro años por un donante
Durante cuatro años, asistió a sesiones de diálisis tres días a la semana hasta cuando un donante compatible apareció en los registros. El trasplante cambió su vida y relaciona su experiencia como algo parecido a volver a nacer.
Conclusión
Así las cosas, cuando estamos celebrando diez años de Trasplantes en el Huila, de la mano de la Fundación Surcolombiana de Trasplantes y con el beneplácito de la región en donde la E.S.E. Hospital Universitario de Neiva es la única IPS publica del país, con servicio del trasplante, vemos que el panorama actual no es el mejor por las condiciones actuales de la unidad de trasplante renal, de acuerdo a la expresado por el Dr. Jorge Cubillos.
“Los más de mil pacientes del Huila que están en diálisis, en sala de espera para ser trasplantados, merecen un futuro digno y esperanzador. No es justo que estén sometidos a intereses y caprichos personales que hacen retroceder todos los avances logrados en los últimos diez años”.