jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2015-08-30 08:29

“Tratan a los colombianos como ratas”: Procurador Ordóñez

El Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, considera que Venezuela ha desbordado las relaciones bilaterales y también la institucionalidad.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 30 de 2015

El Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, considera que Venezuela ha desbordado las relaciones bilaterales y también la institucionalidad, “con episodios indignantes, inhumanos, al punto de que tratan a nuestros compatriotas como ratas”.

Esto no tiene parangón, dice con vehemencia el jefe del Ministerio público. –“O el parangón podrían ser los episodios de los Balcanes o las agresiones de la Alemania Nazi; llegar a los barrios de colombianos, señalar sus casas y después demolerlas de la manera como lo están haciendo no tiene ninguna explicación posible.

Son auténticos delitos de lesa humanidad, dice Ordóñez: -La política sistemática del estado venezolano contra los colombianos requiere ser desmontada y esa debería ser la labor de nuestras autoridades. Esto no se soluciona con reabrir la frontera, ni el problema es haberla cerrado. Es la consecuencia de una política sistemática contra la población colombiana, que debe ser escalada a las autoridades internacionales. Vamos a poner los hechos en conocimiento de la fiscal de la Corte Penal Internacional. Igualmente, solicitaremos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la imposición de medidas cautelares al gobierno venezolano para que cese ese ataque contra la población colombiana.

Sobre Unasur ¿qué posición tienen la procuraduría y su despacho en relación con los pronunciamientos del secretario general, el expresidente Samper?

Esto es delirante y escandaloso. No puede decir el secretario de esa entidad que él no está actuando ahí como colombiano, sino que tiene una representación de todos los países. Es indudable que al pretender legitimar al gobierno venezolano, lo que termina es deslegitimando Unasur. Yo pienso que Colombia está en mora de asumir una actitud de rechazo, como miembro de esa entidad.

¿Es nueva la agresión de Venezuela a los colombianos en la frontera?

Yo considero que este tema de la crisis no se ha dado por el cierre de la frontera desde hace ocho días. Ha sido constante, sistemático. Ayer me decían en uno de los albergues que desde enero hasta principios de agosto, es decir antes de la crisis de hoy, han ingresado al país cerca de 1.900 deportados, mientras en la crisis actual tenemos 1.200 o 1.300 deportados, pero, en lo que va corrido del año, antes de la presente crisis, van 1.900.

Hay unos episodios dramáticos que agreden el derecho internacional. Han deportado a personas que tenían el estatus de refugiados en Venezuela, a las que se les había conferido el estatus, que las designa como protegidos por el derecho internacional. Les fueron decomisados documentos que les reconocían esa condición, se los han quemado y los han deportado.

Todas estas circunstancias señalan que el tema ya desbordó las relaciones binacionales y es menester acudir, llegar, a esas entidades internacionales, no solamente al sistema interamericano, sino a la Corte Penal Internacional para solicitar que, de oficio, asuma estos auténticos delitos de lesa humanidad.

Nuestros funcionarios, el gobierno nacional y la cancillería deben ser muy proactivos, privilegiando los derechos de los colombianos y no guardando falsas prudencias, porque las falsas prudencias ponen en riesgo los derechos de las niñas, de las mujeres y de los colombianos.

¿Cómo explicar el silencio de los grandes organismos internacionales que protegen los derechos humanos?

Es un silencio escalofriante. La prensa ha desempeñado un papel preponderante y primordial porque los denuncios que se han hecho no son producto de la imaginación sino realidades, dolorosas, objetivas, que ameritarían una reacción inmediata de todas estas entidades internacionales. Son omisiones indignantes.

El caso del alcalde Petro

El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, insiste que usted lo persigue…

La procuraduría actúa –como con todos los alcaldes del país- de manera disciplinaria, por eventuales irregularidades. Respetamos el derecho al debido proceso y el derecho a la defensa.

Hemos sido escrupulosos. Puede haber funcionarios que consideran que tienen escenarios de inmunidad y eso no está consignado en ninguna parte de nuestro ordenamiento jurídico.

Al alcalde de Bogotá se le han archivado decenas de investigaciones porque se ha considerado que no tienen fundamento probatorio o que se ha inhibido el funcionario para continuar la investigación, pero hay algunas quejas en las que se considera que existen fundamentos de derecho para investigar.

El doctor Petro tendrá todas las garantías que la ley le confiere y el procurador actuará con la debida ponderación, de acuerdo a lo que la ley y la realidad probatoria señalen.

Lo que temen algunos es que, hablando en términos taurinos, el toro se devuelva vivo a los corrales…

Si se devuelve vivo es porque era necesario, porque era justo, porque la realidad exigía esa decisión. Si se toma una decisión en otro sentido es porque la realidad probatoria así lo amerita.

Abuso con refrigerios

La procuraduría, desde el mes de octubre del año pasado, ha venido haciendo las denuncias, las advertencias sobre la calidad de los alimentos escolares, tanto a las entidades territoriales, como al Ministerio de Educación y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Esas advertencias y los correctivos que allí se señalaban no fueron tomados por esas autoridades. Hay una gran falencia de esas autoridades, de los interventores de los mismos contratos..

Hemos actuado disciplinariamente. Lo que acontece es que los resultados no son tan inmediatos como se quisiera, pero he dado instrucciones para que sean evacuados de manera prioritaria.