jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2014-07-06 10:58

“Del Fondo Nacional del Cacao se han dicho muchas mentiras”

Eduard Baquero López, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao),

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 06 de 2014

 habló con DIARIO DEL HUILA sobre la coyuntura que viven los fondos parafiscales en el país. Sostiene que a veces los productores son utilizados por personas que tienen intereses políticos y los desinforman. También indicó que el departamento ha bajado en producción pero que están trabajando para darle protagonismo en el contexto nacional.

Hace poco ustedes se adhirieron al programa del Ministerio de Agricultura del millón de hectáreas, ¿cómo van a lograr ese propósito?

Es importante precisar que es un trabajo que se ha venido haciendo en el seno del Consejo Nacional Cacaotero que es presidido por el Ministerio de Agricultura, donde está la industria nacional, instituciones como ICA, Corpoica y la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) en representación de los productores de cacao del país.

Teniendo en cuenta las posibilidades que tiene el cacao colombiano por ser fino y tener buen aroma, el paquete tecnológico que se tiene, hicimos una presentación al señor ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, buscando que nos colaborara en el fomento del cultivo del cacao.

El ministro tomó esa iniciativa y básicamente lo que está haciendo es darle un nuevo aire, poner metas como el llegar a un millón de hectáreas y nosotros estamos buscando cómo llegar a eso. Eso sí con los pies en la tierra.

¿Qué les falta para lograr que en un futuro próximo se cumpla esa meta?

Tenemos que buscar los recursos necesarios para eso, sabemos que no es una tarea fácil pero si hay una comunión entre todas las instituciones y entidades que tienen que ver con el cacao, incluyendo las gobernaciones y alcaldías sabemos que podemos llegar a eso.

Por ahora queremos iniciar con la renovación de plantaciones. Es el camino: empezar con la renovación de plantas con genotipos de alta calidad. Nosotros tenemos unos materiales muy buenos, queremos seguir conservando esa calidad con la que nos conocen en el mundo y con altos estándares de calidad y productividad.

¿Cuál es la realidad nacional del cultivo de cacao?

En el país puede haber unas 150.000 hectáreas; es lo que estimamos. La concentración de la producción está principalmente en Santander, Norte de Santander, Arauca y el Huila, que es un departamento muy importante.

Hay otras regiones como Nariño, Antioquia, el cacao lo tenemos en todos los departamentos del país. Es económicamente importante en 21, pero en todos hay cacao.

¿Cómo van a lograr que el mundo reconozca la calidad del cacao colombiano?

Nosotros venimos trabajando en dos direcciones. La primera es que con el Consejo Nacional Cacaotero estamos buscando hacer el fomento del cultivo del cacao, para la industria nacional y buscando canalizar los mercados internacionales.

Participamos en la Conferencia Internacional del Cacao, que se hizo en Ámsterdam (Holanda – Países Bajos), buscando promocionar y dar a conocer nuestro cacao, buscando específicamente que esos nichos específicos le paguen al productor por la calidad que tenemos. Esto sin olvidar la industria local.

Llevamos muestras de cacao de algunos departamentos y tenemos el propósito de cerrar negocios con importantes empresarios del mundo.

En estos momentos se está haciendo la convocatoria del concurso de cacaos finos, ¿apoyarán a los productores para que participen masivamente en este certamen?

Estamos buscando, ante todo, que los productores de cacao tengan buenas prácticas. El cacao hay que beneficiarlo bien. Este concurso busca justamente eso. Si queremos conquistar y colonizar nuevos mercados tenemos que hacerlo con calidad. La calidad genética tenemos que reforzarla con un mejor beneficio.

La Federación colaboró con las consecuciones de muestras en el Huila y todo el país. Queremos que el productor aprenda a beneficiar bien su cacao y que reciba el premio adecuado por hacer bien esa labor.

Vale la pena recordar que aquí se creó la Federación Nacional de Cacaoteros, ¿cuál es la realidad del sector en el Huila?

El Huila, digamos, ha bajado. En este momento puede estar en el cuarto lugar de la producción nacional. Algunas de las causas pueden ser que los cacaotales están envejecidos, hay que buscar la renovación; otro aspecto importante es que algunas de las áreas que eran productores de cacao se van a utilizar para la represa de El Quimbo en Gigante; algunos problemas fitosanitarios; y la no realización de buenas prácticas al cultivo.

Son factores que han venido incidiendo en esto de la merma en la producción de cacao en el Huila. Sabemos el potencial que tiene el cacao huilense, queremos reactivar la actividad cacaotera en el departamento y esa es una de las tareas que tenemos. Queremos que el Huila vuelva a tener un papel importante en el contexto nacional.

¿Cómo le fue en su diálogo con el gobernador del Huila?

Sabemos que el gobernador del Huila, Carlos Mauricio Iriarte Barrios, tiene unas iniciativas importantes. Hemos viajado por todo el país hablando con los gobernantes regionales e hicimos lo propio en el Huila, vamos a trabajar unidos por el bienestar del cultivo y de las familias que dependen de esta actividad.

En el Huila se está trabajando un programa para reducir la presencia de la monilia, enfermedad que afecta gravemente los cultivos, ¿hasta ahora qué resultados han tenido?

Tenemos un programa denominado “Campaña de la productividad”. El Fondo Nacional del Cacao aporta 14 funcionarios, ese es el aporte que hacen los productores de cacao, y que administra la Federación Nacional de Cacaoteros. Adicionalmente tenemos 14 personas que están haciendo una labor específica en el Huila interviniendo algunas plantaciones que tienen problemas fitosanitarios.

Con esto se busca incrementar la productividad. En esto venimos trabajando, haciendo unos avances significativos y queremos que esta sea la punta de lanza del renacer del cacaocultor huilense.

Este programa busca contrarrestar los problemas que causan las principales enfermedades, específicamente en el Huila es la enfermedad denominada monilia, la labor que se hace es renovación, en algunos casos el mantenimiento o sostenimiento de las plantaciones y el retirar algunas plantas enfermas, bajar altura, hacer unas prácticas culturales.

Actualmente hay duras críticas contra los gremios administradores de fondos parafiscales, ¿qué responden ustedes a esos críticos?

La Federación viene administrando el Fondo Nacional del Cacao desde el momento de su creación, la Contraloría todos los años ha venido a Fedecacao y ha avalado lo que se está haciendo. Hay algunos hallazgos que para nuestro caso son algunas acciones que tenemos que mejorar, pero digamos en el fondo no hay una mayor incidencia en cuanto al Fondo Nacional del Cacao. Cuando salga el informe de la Contraloría se verá reflejado.

Lo que queremos decir es que hay demasiada desinformación. En algunos casos esto se ha venido aprovechando para lograr réditos políticos. Nuestra tarea es contarle al productor qué es lo que tenemos.

Quienes salen a cuestionar a los gremios de la producción agropecuaria dicen, por ejemplo, que manejan multimillonarios recursos de los fondos parafiscales, ¿eso es cierto?

Del Fondo Nacional del Cacao se han dicho muchas mentiras. Se ha dicho, por ejemplo, que nosotros administramos $100.000 millones, eso es falso. El año pasado logramos administrar unos $5800 millones y los reinvertimos en más de 350 municipios, en más de 21 departamentos.

Estamos cumpliendo con la ley y esto quiere decir investigación, transferencia de tecnología y apoyo a la comercialización. Venimos trabajando.

También se afirma que gastan el dinero como si fuera de bolsillo y que la inversión en el campo no se ve, ¿qué responderles?

Hemos tenido un trabajo muy importante. Hay algo que se llama la Comisión de Fomento Cacaotero, que está conformada por siete miembros, cuatro de los cuales son del Gobierno Nacional. Ellos son los que avalan, aprueban y nos hacen un seguimiento.

No tenemos ningún inconveniente en que nos pregunten por la administración del Fondo, pero sí queremos decirle a la gente que a veces le informan lo que no es. Venimos trabajando de una manera concienzuda y si se han cometido algunos errores han sido mínimos y la idea es que en este momento subsanemos todo eso y echemos para adelante.

Luego de las marchas campesinas han aparecido candidatos a corporaciones públicas, ¿piensa usted que a los labriegos los están utilizando políticamente?

Queremos decirles a los cacaocultores que no se dejen utilizar. A veces los utilizan políticamente. A nosotros el Ministerio de Agricultura nos aprueba los presupuestos cada tres meses, cada año aprueban el plan de inversiones y gastos. También tenemos que entregarle cuentas al Ministerio de Hacienda, al Departamento Nacional de Planeación, a la Contraloría General de la República. Tenemos muchos controles, pero en lo que tengamos que mejorar lo vamos a hacer.

Buen semestre para el sector

De acuerdo con la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), el primer semestre del año finalizó con un balance positivo para el sector que sigue perfilándose como un cultivo con mucho futuro gracias al trabajo conjunto del Gobierno y el sector privado.

Entre los hechos destacados estuvo el buen comportamiento de precios, tanto a nivel internacional como nacional. En el mercado de futuros de la Bolsa de Nueva York, por ejemplo, se alcanzó el nivel más alto de los últimos tres años, cuando el cacao llegó a cotizarse a 3135 dólares por tonelada, el viernes anterior.

Así mismo, cabe recordar que desde marzo pasado los precios internacionales han estado alrededor de los 3000 dólares por tonelada e incluso por encima de ese nivel lo cual es favorable en las expectativas de ir consolidando un mercado de exportación, luego de atender los requerimientos de los aliados naturales de los cacaocultores colombianos como son los industriales del país.

No obstante, la dificultad ha estado por el lado de la tasa de cambio que contrarresta los buenos precios, a la hora de mirar los ingresos para los productores.

“Precisamente, en el balance del frente externo también se destaca la labor que Fedecacao viene desarrollando para dar a conocer el cacao colombiano en diferentes países y compradores, para lo cual se participó en la Macrorrueda de Negocios que se llevó a cabo en Bogotá, así como en la Conferencia Mundial Cacaotera que se celebró en Ámsterdam y la visita a industriales de otros países europeos”, agregó el gremio.

Todo esto dentro de la estrategia que se ha planteado el Consejo Nacional Cacaotero, donde tienen asiento el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corpoica, Fedecacao, la Compañía Nacional de Chocolates y Casa Luker, entre otros, de sembrar un millón de hectáreas de cacao en ocho años, tal como lo señaló el titular del despacho agrícola, Rubén Darío Lizarralde Montoya.

Para ello se constituyó la unidad de banca de inversión en el Minagricultura, la cual se encargará de estructurar y “vender” los proyectos a inversionistas nacionales y extranjeros que ven en el cacao una gran oportunidad.

Lo anterior, entre otras razones, por los anuncios que ha hecho la misma Organización Internacional del Cacao (ICCO) de un déficit mundial del grano en el año 2020 de un millón de toneladas por la creciente demanda de los países asiáticos, principalmente de China.

Esta situación que comenzó a alertar a los países productores pero también a los procesadores ha llevado a que los inversionistas miren dónde se puede ampliar el área sembrada con cacao y Colombia es una de las mejores opciones porque el grano que se produce es fino de sabor y aroma, reconocido por la ICCO.