jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2015-03-28 11:01

‘Río Seco’, el filme que se rodó en Villavieja

Magnolia López Benítez, productora de La Patota Films, habló con DIARIO DEL HUILA sobre el rodaje del largometraje ‘Río Seco’ en Villavieja y sobre el poco presupuesto con el que cuentan para este proyecto. Actualmente busca el patrocinio de una emisora que quiera ser la que suene en el radio de los personajes durante toda la película.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 28 de 2015

¿Cuál es la historia de ‘Río Seco’?

Cuenta la historia de Alirio, quien vive a orillas de una carretera, donde trabaja como cambiador de llantas en un taller ubicado en el paraje de Río Seco. Junto a él está Raúl, quien se ha convertido en su mejor amigo, con quien pasa los días entre partidas de parqués, siestas en hamaca y entretenidas conversaciones, acompañados por Capitán, su perro criollo. Raúl en las mañanas arroja clavos a la carretera, para asegurar la llegada de incautos clientes que traen consigo historias y algunos ingresos al negocio. Un día reciben la visita inesperada de una mujer que cambia para siempre sus vidas.

¿Cómo nació el guion de la película?

Es un guion de Pedro Hernández Avellaneda, y conjunto con él escribimos el guion final de la película. Su primer versión estuvo en el 2010 y en ese año aplicamos al Fondo de Desarrollo Cinematográfico, del Ministerio de Cultura, y obtuvimos un premio de reescritura y duramos trabajando un año con Miguel Machalski, que es un doctor script muy conocido a nivel internacional.

¿Cómo han hecho para financiar el filme?

Fuimos invitados al Festival de Cannes en donde conocimos al productor francés Samuel Chauvin, de la empresa Promedades Films, que nos está apoyando con la etapa de postproducción. Además, como es una película que no tiene costos de producción tan elevados hicimos un préstamo para rodar. Con plata de un corto estamos haciendo un largometraje. Tenemos el apoyo de todo el staff, el 90 por ciento está trabajando sin honorarios, por amor al arte o por intereses personales.

¿Cómo lograron el contacto con este productor francés?

En el 2011 participamos en el Quinto Encuentro Internacional de Productores y el II Taller de Pitch Documental, en el marco del Festival de Cine de Cartagena, y tuvimos la oportunidad de conocer productoras interesadas en financiar proyectos de cine. Fuimos los ganadores en este encuentro y fuimos acreditados para asistir al Festival de Cannes, y ahí hicimos el contacto.

¿Han conseguido apoyo en el Huila?

Con el Huila tenemos el apoyo de dos empresas de transporte, una de pasajeros e hidrocarburos. El Gobierno Departamental y la Alcaldía de Villavieja también nos han colaborado.

Teniendo en cuenta el bajo presupuesto, ¿qué otro patrocinio buscan?

Estamos buscando que una emisora de la región nos patrocine. Como una de las principales compañías de los personajes de la historia es el radio, buscamos una estación radial que quiera ser la emisora que ellos escuchan a lo largo de toda la película.

¿Cómo son las jornadas de trabajo?

Estamos desarrollando jornadas de 12 o 14 horas de trabajo diario. Es un rodaje que se planeaba para mes y medio, pero por la premura y la falta de recursos, lo estamos haciendo en 18 días.

¿Por qué en Villavieja?

La historia se desarrolla en un paisaje árido, muy seco y poco transitado. De manera que la zona del Desierto de La Tatacoa es más que perfecta para nuestro propósito.

¿Y siempre fue la primera opción para el rodaje?

Realmente duramos dos años buscando la locación. Estuvimos en el desierto de La Guajira, en Villa de Leyva, en el Meta. El año pasado conocimos Villavieja, por referencia, vimos la vía recta que hay de camino al desierto, y supimos que ahí teníamos que grabar. Fue muy emotivo saber que lo que habíamos plasmado en la imaginación era un paraje real.  

¿Cómo los han tratado los villaviejunos?

Han sido muy amables. Inicialmente pensaron que éramos una producción con mucho dinero y que podíamos darles trabajo y remuneración. Pero ya hablando con la gente entendieron nuestra situación y ha sido muy colaboradora con nosotros. Algunos nos han ayudado mucho detrás de cámaras, otros para algunas escenas.

¿Quiénes son los actores de esta historia?

María Cristina Restrepo, Santiago Londoño y Jéfferson Quiñones. Es gente muy profesional que ha hecho papeles de gran relevancia en cine, televisión y que ha hecho mucho teatro. 

¿Cómo los escogieron?

Abrimos un casting on line con la única condición que quienes se presentaran tuvieran formación académica, sin importar si ya hubieran hecho cine, televisión o teatro. Recibimos cerca de 200 propuestas de actores y luego escogimos a 35 personas para una audición presencial. Finalmente salieron los personajes principales.