jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2014-11-02 02:58

‘Homofobia no aporta a la paz’: Personero de Neiva

Preocupado por comportamientos homofóbicos en la sociedad, Jesús Elías Meneses Perdomo, personero Municipal de Neiva, hizo un llamado al respeto y tolerancia por la población LGBTI.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 02 de 2014

Recientemente la Unesco confirmó que el 40 por ciento de los gais y lesbianas en Latinoamérica han sufrido ataques homofóbicos en el ámbito escolar. Lo hizo mediante una visita al país de Mary Guinn Delaney, asesora regional en Educación para la Salud. Con respecto a esos datos, el personero Municipal de Neiva, Jesús Elías Meneses, contextualizó esa información en el plano local.

¿Se percibe la homofobia en los colegios de Neiva?

Claro que se percibe. Hemos recibido quejas de varios alumnos de colegios y nos ha tocado intervenir para poder reintegrar a esos estudiantes que por su condición sexual han sido descalificados y segregados de la comunidad.

¿Y cómo es la receptividad de las instituciones educativas?

No ha sido tan difícil el restablecimiento de derechos de los jóvenes. Pero hay que hacer un llamado a las instituciones educativas porque es el que mayor ejemplo debe dar. La educación no solo se trata de enseñar datos e información, sino preparar a personas integrales, pensantes y respetuosas de la diferencia. No se puede vender la idea que por la identidad sexual de las personas se puedan vulnerar Derechos fundamentales y  haya que tomar una decisión tan radical.

¿Y qué pasa con la homofobia en otros entornos?

El rechazo es general. Pocas veces se les da participación a los integrantes de esta población en empleos en cualquier entidad estatal, por ejemplo. La población LGBTI es vista con discriminación, y tiene que vivir como se dice coloquialmente ‘en el closet’ porque de otra manera sería más difícil la supervivencia en la sociedad.

¿En qué se ve reflejado este comportamiento?

Por ejemplo, no hay participación activa de esta comunidad en los desarrollos sociales, culturales y económicos, porque no se les da ese espacio.  No se ve un interés de los Estados de hacer partícipes de la actividad gubernamental, hay un rechazo a esta población. El año pasado la Personería Municipal de Neiva apoyó un desfile de modas que dejó ver la población LGBTI, como cualquier otra, cuentan con unos valores y habilidades inmensas, que también tienen que hacer parte de los procesos de desarrollo. Si la sociedad sigue discriminando estamos lejos, muy lejos, de la consecución de la paz.

¿Qué papel desempeñan los medios masivos en esta situación?

Deberían enviar mensajes de tolerancia, pero en ciertos casos ve uno que no ayudan nada a este propósito. Recientemente RCN publicó una nota periodística en su noticiero sobre un grupo de la población LGBTI que iba a una iglesia a rezar como si esto fuera un acto fuera de lo común. Los homosexuales son personas como cualquier otra y tienen todo el derecho a asistir al culto que quieran, no entiendo el amarillismo de este caso. RCN en su afán de mostrar algo novedoso cayó en la discriminación absoluta, dando a entender que por tener una condición sexual determinada no podían ir libremente a un templo. Esto viola la Declaración Universal de los Derechos Humanos y demás Pactos y Convenciones que rechazan y protegen la no discriminación.  Sería bueno que hicieran un curso en Derechos Humanos y Dignidad Humana, o por lo menos que entiendan las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en sus más recientes fallos, y el estado Colombiano y los particulares deben acogerlos.

¿Qué tanto aporta la no discriminación en este proceso de paz?

Estamos en un proceso de paz y lo que estamos buscando son medidas para superar esas desigualdades y exclusiones que conllevan a la violencia, que generan actitudes de venganza.  Este proceso tiene que ser integral, en el que toda la población esté inmersa, y mientras se están haciendo infinitos esfuerzos con las Farc, el Eln y diferentes grupos al margen de la ley, no se puede dar un ejemplo de rechazo ni discriminación. La homofobia no aporta a la paz.

En ese sentido, ¿apoya usted la adopción por parte de parejas del mismo sexo?

La condición de gay o lesbiana no afecta los derechos de los niños. Por el contrario, lo ideal es buscarles un hogar a esos menores que están desamparados. Lo que tenemos que quitarnos son los prejuicios, esa homofobia que daña a la sociedad. Acá no se le está violando ningún derecho a esos niños, en cambio, lo que sí se estaría era proporcionando un apoyo moral y económico a esos pequeños abandonados.  Este tema también ha sido ampliamente protegido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

¿O sea que también aprueba el matrimonio igualitario?

Eso es parte de la libertad de las personas. Ni las personas ni la ley podemos impedir que una persona vaya a una notaría a expresar su voluntad de compartir su vida con otra, independientemente  de la preferencia sexual. Yo no puedo impedir que alguien quiera a otro. Las personas tienen derecho a hacer su vida sexual como quieran vivirla, sin afectar  los Derechos de  demás ni el Orden Jurídico. Es más preocupante que los heterosexuales contraigan matrimonio bajo presión o por intereses económicos.

¿Qué tan liberal es en su pensamiento?

Soy una persona de ideas de avanzada, no dentro del libertinaje sino dentro de la realidad social y el racionalismo. El ser humano contiene una cantidad de características que hay que respetar. La Corte Constitucional ha dicho que la existencia de personas en materia sexual es muy diversa y eso hace parte de las libertades sexuales y de la libertad de hacer lo que cree conveniente para su vida,  siempre que no atente con el orden público ni libertades de otras personas.

¿Cuál es el llamadopara acabar con la homofobia?

Los Estados y Gobiernos deben garantizar los Derechos Constitucionales. Es un momento oportuno para decirle al país que no tenemos espacio para seguir recriminándole a la gente. Tenemos que ser solidarios con estos grupos minoritarios, aunque no me gusta llamarlos así porque viola el principio de igualdad. Quiero hacer un llamado a la no censura para que seamos tolerantes y solidarios, pero sobre todo responsables en el cumplimiento de normas que nos exigen este comportamiento.