Se dispara el VIH en el Huila
En Neiva se encuentran más del 90% de los casos. A la fecha se han reportado 1741 infectados en el Huila. Las amas de casa son las más contagiadas. La mayoría de los casos se presentan por transmisión sexual. Los estudiantes son terceros en la lista.

Mientras en todo el país se reportaron más de 46.000 casos de infectados con el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), en el Huila la cifra es alarmante: durante el primer trimestre van 34 casos nuevos.
Si la tendencia se mantiene en el departamento, al finalizar el año habría 136 nuevos contagiados, es decir, se superaría la cifra de los últimos 24 años, pues en 2013 se cerró con 101 afectados, mientras en 2012 hubo 128 y en 2011 se reportaron 110 enfermos.
Lo más preocupante de esta situación es que en Neiva se dispararon las cifras y se reportaron en sólo tres meses 25 personas contagiadas nuevas. Una cifra que no es una novedad, pues de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud, desde 1988 a la fecha la capital del Huila ha sido la población con mayores cifras de portadores.
El departamento al año pasado tenía 1707 casos registrados, es decir, 1741 afectados sumando los últimos registros de este año.
Contagiados en el Huila
De acuerdo con el más reciente reporte oficial que da cuenta de los tres primeros meses de este año, el segundo municipio con infectados fue Pitalito con cinco casos, le sigue Garzón con 3 y por último está La Plata con un caso.
Neiva se ha convertido en la población más propensa para la afectación de este virus. En los últimos 24 años, quienes se mantienen en el ranking de población más afectada, luego de la capital, son: Pitalito, Garzón, Gigante, La Plata, Campoalegre, Palermo, Rivera, Aipe, Algeciras. Es decir, la incidencia es de 8,9 casos por cada 100.000 habitantes.
Ya se ha logrado establecer que de estos casos la manera más común de trasmisión obedece a factores de contacto sexual (90%), de estas relaciones 70% son heterosexuales, 20% homosexuales, 7% bisexual y 2% de orientación sexual desconocida. Además se ha reseñado un caso por drogas, dos casos de trasmisión perinatal y uno reportado por trasfusión sanguínea en 2013.
Perfil de los afectados
Lo que está claro es que los hombres (70%) son los más propensos a contraer la enfermedad, mientras que las mujeres (30%) son menos propensas a adquirirla pero evidentemente contagian a más hombres.
En este sentido la población que ocupa el primer lugar (en 24 años) son las amas de casa (345 casos), le siguen las personas de oficios varios (81) y luego están los estudiantes (35).
La gran mayoría de los contagiados son jóvenes, un 70% oscila entre los 20 a 39 años de edad. La misma Secretaría de Salud advierte que “resulta preocupante el aumento de los casos en la población de 40 y más años equivalente al 29%, estableciendo la necesidad de reforzar las acciones de promoción y educación en el uso del preservativo y sexualidad responsable en este grupo edad”.
Silenciosa enfermedad
Esta silenciosa enfermedad ha venido creciendo a través de los años en el departamento. Una de las razones por las que se cree se han registrado nuevos casos, es que se incentivaron las campañas de toma de pruebas. Sea esto o no, hay nuevos casos.
Esta realidad no ha dejado de preocupar a la Secretaría de Salud del Huila. Hace unos días en Profamilia de Neiva se llevó a cabo en horas de la mañana una asistencia técnica por parte del Ministerio de la Salud y la Secretaría de Salud departamental, sobre prevención del VIH en la población materno infantil.
De acuerdo con información oficial a diciembre de 2013, se detectaron en el departamento 11 gestantes con VIH, de las cuales 1 resultó transmitido al bebé, lo que desencadenó una alerta a todos los centros hospitalarios del departamento, para que se realice un control prenatal de calidad a las gestantes.
Se observa una continuidad en la presencia de casos VIH en gestantes desde el año 2009 a 2013, lo que ha hecho que se oriente a reorganizar la estrategia en pro de la disminución de casos VIH en gestantes.
Para Luz Dally Falla, de la secretaría de Salud, todas las gestantes deben usar preservativo en las relaciones sexuales durante el embarazo para prevenir cualquier ITS (infección de transmisión sexual). La funcionaria además instó a todos los huilenses para que se hagan la prueba de VIH.
Con el fin de contener la epidemia del VIH en los 37 municipios del Huila se vienen realizando las acciones tendientes a detectar tempranamente la infección. Una de ellas es la implementación de la resolución número 3442 de 2006 del Ministerio de la Protección Social que incluye un modelo de gestión programática a favor de esta población afectada.
A practicarse la prueba
La prueba del VIH es gratuita en el Huila. Esta enfermedad ya tiene tratamiento costeado por las entidades de salud y si es descubierta a tiempo tiene forma de ser tratada y se puede garantizar calidad de vida.
Siguiendo tratamiento médico oportuno una persona con VIH puede vivir, incluso, más años que otra que no tiene la enfermedad.
Las EPS y la mortalidad
En el Huila las entidades públicas y privadas encargadas de brindar atención médica se ocupan de enfermos con el virus del VIH. En este sentido Comfamiliar ocupa el mayor número de casos presentados en el Huila, durante enero y octubre de 2013 se registraron 24 casos; seguida de Saludcoop EPS con 21 casos; Caprecom 16 casos y Nueva EPS con 11 casos.
La mayor incidencia de mortalidad en VIH se encuentra en edad altamente productiva de 27 a 49 años. De acuerdo con el género, se presenta mayor incidencia en hombres con un 63 por ciento que en mujeres con 37%.
Once personas mueren diariamente por VIH
Actualmente hay cinco enfermedades que representan el un alto costo para el sistema de salud, la enfermedad renal crónica, el sida, la artritis, el cáncer y las enfermedades huérfanas.
La directora del Fondo de la Cuenta de Alto Costo, Lizbeth Acuña, reveló que en el último año “en el registro de VIH se han identificado alrededor de 4000 fallecimientos por esta enfermedad”. Así mismo reveló que “hay actualmente más de 46.348 personas que viven con VIH en Colombia”.
“Es decir que nuestro país presenta una prevalencia de esta enfermedad del orden de 0,11%, siendo 39 años la edad promedio de los pacientes”, datos que se publicaron en el estudio Situación del VIH / sida en Colombia.
Los más afectados del país
Por regiones del país el mayor número de pacientes están reportados en Bogotá, con 11.467 casos, seguido por Antioquia con 7537 casos, Valle con 6264, Bolívar con 1918 y Santander con 1694, seguido muy de cerca por Córdoba con 1613 casos.
En cuanto a género, el mayor porcentaje de pacientes lo registran los hombres con 33.813 casos, lo que significa una relación de 2,7 hombres por cada caso de mujeres. Las mujeres afectadas con esta enfermedad son: 12.535 en todo el país.