Enfoque/ Creado el: 2019-10-01 11:24
Conversatorio sobre la conservación de las abejas sin aguijón
La iniciativa es de la Secretaría de Medio Ambiente en una alianza con la Organización Smart Native y la Universidad Corhuila. El evento es este jueves 3 de octubre de 3 a 5 de la tarde en el auditorio de la sede Prado Alto de la Universidad Corhuila.

“Este tema es muy interesante, y va dirigido para todas las personas que quieran y deseen conocer sobre la conservación de las abejas sin agujón. Lo que buscamos y estamos trabajando en hacer de la ciudad un ecosistema apto para darle cabida a las abejas nativas sin aguijón”, explica la profesora Gloria Amparo Gutiérrez quien viene liderando el conversatorio.
Es una dinámica especial a esta especie; por eso el tema central será la crianza, conservación, mejoramiento de los cultivos, y protección de las abejas. Este proceso se conoce como la Meliponicultura, es decir, es la crianza de abejas silvestres sin aguijón o melipona, que han evolucionado en la región junto a especies vegetales nativas y pueden producir una miel con menos cantidad de azúcares, más minerales y hasta un 30% más poder antioxidante.
La cría de abejas sin aguijón está revolucionando los mercados regionales; es una alternativa de negocio porque la miel que producen estas abejas es muy apreciada por su calidad y bondades medicinales.
Aunque está en auge el cultivo, aún hay desconocimiento del mismo; por eso se busca sensibilizar y educar a la población hacía la meliponicultura.
El ingreso al conversatorio es completamente gratis. “La idea es conocer y empoderarnos del manejo que tiene el cultivo de abejas sin agujón; esta región tropical es apta para esta práctica, por eso la importancia de su manejo y la producción”, concluyó la funcionaria.
El Huila y su capital tienen una biodiversidad muy destacada, y por eso la necesidad de adelantar estas iniciativas que ayudan a la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.
Es una dinámica especial a esta especie; por eso el tema central será la crianza, conservación, mejoramiento de los cultivos, y protección de las abejas. Este proceso se conoce como la Meliponicultura, es decir, es la crianza de abejas silvestres sin aguijón o melipona, que han evolucionado en la región junto a especies vegetales nativas y pueden producir una miel con menos cantidad de azúcares, más minerales y hasta un 30% más poder antioxidante.
La cría de abejas sin aguijón está revolucionando los mercados regionales; es una alternativa de negocio porque la miel que producen estas abejas es muy apreciada por su calidad y bondades medicinales.
Aunque está en auge el cultivo, aún hay desconocimiento del mismo; por eso se busca sensibilizar y educar a la población hacía la meliponicultura.
El ingreso al conversatorio es completamente gratis. “La idea es conocer y empoderarnos del manejo que tiene el cultivo de abejas sin agujón; esta región tropical es apta para esta práctica, por eso la importancia de su manejo y la producción”, concluyó la funcionaria.
El Huila y su capital tienen una biodiversidad muy destacada, y por eso la necesidad de adelantar estas iniciativas que ayudan a la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.