Asamblea del Huila bajó en sus indicadores
Asamblea Visible presenta el balance de los indicadores de medición sobre el desempeño de la Asamblea del Huila durante el segundo periodo del año 2019, que corresponde a las 23 sesiones realizadas (18 ordinarias y 5 extraordinarias).

El segundo periodo estuvo orientado, de manera casi exclusiva, a la actividad proselitista; situación que afectó todos los indicadores de la corporación. Únicamente se realizaron dos debates, y la presentación de proyectos de autora de diputados pasó en blanco. Hubo muy poca visibilidad y convocatoria para las pocas actividades que realizó la corporación.
Asistencia y permanencia:
El buen comportamiento en materia de asistencia y permanencia a las sesiones se vio también afectado por las jornadas de campaña política de los diputados. Durante el desarrollo de los pocos debates suele quedar desolada la Asamblea, porque la mayoría de Diputados se retiran a atender otros asuntos, situación que obliga a corroborar constantemente el quórum.
Debates de control político:
En materia de control político se programaron cuatro debates pero únicamente se hicieron dos; el liderado por el diputado Orlando Ibagon sobre las deficiencias encontradas en las diferentes etapas del proyecto del intercambiador vial de la universidad Surcolombiana. También la evaluación al cumplimiento al Plan de Desarrollo, de la diputada Clara Vega. La correría electoral de los diputados los apartó totalmente de la realización de debates durante el segundo periodo.
Presentación de proyectos de ordenanza:
En total se tramitaron 17 proyectos de ordenanza, todos de autoría del ejecutivo. Se aprobaron 16 y uno fue retirado. La Duma completó dos periodos del año 2019 sin liderar proyectos de autoría de los diputados. Tampoco se lideró la actualización de ordenanzas obsoletas; este es otro de los indicadores que se vio afectado durante el tercer trimestre del año.
Diputados destacados segundo periodo 2019
Jesús Antonio Peña Parra: Es respetuoso, ejecutivo. Uno de los diputados más disciplinados. Participa en la evaluación de las iniciativas. Asiste con puntualidad a las sesiones. Presenta reclamaciones a los funcionarios.
Alfadil Ortigoza: Es ordenado, conoce del funcionamiento de lo público. Constantemente reclama el cumplimiento de proyectos en beneficio de las comunidades. Realiza control político constante al ejecutivo.
Clara Inés Vega Pérez:Disciplinada, estudiosa de las iniciativas. Realizó el debate sobre evaluación al cumplimiento de metas del plan de desarrollo. Realiza constantemente reclamaciones a los funcionarios sobre los programas y proyectos del ejecutivo
Julio Cesar Díaz: Es cumplido con los horarios de sesiones y riguroso con el reglamento interno. Le gusta darle orden a las deliberaciones y se preocupa por participar en las gestiones para dar soluciones a las problemáticas de zonas rurales.
Sandra Milena Hernández Rincón: Sus intervenciones le dan carácter y rigor a la corporación. Expresa abiertamente las inconformidades. Es exigente con los funcionarios y sus obligaciones.
Actividades de Control Político |
|
Tema |
Citantes |
Metas del Plan de Desarrollo “El Camino es la Educación” |
Clara Inés Vega |
Intercambiador vial de la USCO |
Orlando Ibagon Sánchez |
Orlando Ibagon Sánchez: Es participativo, sobre todo cuando de defender el ejecutivo se trata. Realizó el debate sobre el intercambiador de la Usco, que sirvió para poner en evidencia presuntas irregularidades. Es beligerante y propositivo.
Asistencia y Permanencia de los diputados durante el segundo periodo - Año 2019 |
||
Número |
Diputados |
Porcentaje |
1 |
Julio Cesar Díaz Cruz |
98% |
2 |
Jesús Antonio Peña Parra |
96% |
3 |
Clara Inés Vega Pérez |
91% |
4 |
William González Henao |
90% |
5 |
Javier Silva Lara |
89% |
6 |
José Eustacio Rivera Montes |
83% |
7 |
Sandra Milena Hernández Rincón |
78% |
8 |
Orlando Ibagon Sánchez |
74% |
9 |
Carlos Alirio Esquivel Sánchez |
73% |
10 |
Oscar Humberto Urueña Medina |
70% |
11 |
Alfadil Ortigoza |
61% |
12 |
José Armando Acuña Molina |
52% |
Diputados, dedicados a la aprobación de proyectos
A pesar de que el 2019 estaba llamado a ser el año del control político; de manera que los grandes debates permitieran a la ciudadanía conocer cuáles son las cifras de cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo el “Camino es la Educación”, la actividad proselitista y la desmotivación de algunos diputados, terminaron reduciendo el ejercicio a breves intervenciones de crítica.
En materia de actividades de control político, únicamente se realizaron dos debates. El proselitismo, la cercanía de algunos con el gobierno por cuenta de las “gestiones” en medio de la campaña, y la desmotivación de otros por la casi nula actuación de los entes de control en las denuncias previas, terminaron cambiando los largos y estructurados debates por críticas repentinas y acaloradas, sobre todo en temas de vías e infraestructura.
Otro reto de la corporación es la presentación de proyectos de ordenanza de autoría de los diputados; durante este tiempo no se lideró ninguno. Las dificultades para los avales del ejecutivo, así como el poco interés de los diputados para liderar nuevos proyectos o actualizar los que están caducados o no se aplican, también produjeron que en este aspecto la medición estuviera en cero.
En el indicador de asistencia y permanencia también se perdió terreno durante este tiempo; la mayoría de diputados priorizaron su agenda de campaña para reelegirse, antes que a las sesiones. Algunos diputados siguen utilizando las sesiones para atender público, gestionar favores con los funcionarios o realizar diligencias personales, situación que no ha sido controlada por la mesa directiva.
La junta directiva de la corporación para el presente año no logró completarse, situación que ha generado dificultades en el desarrollo de procesos internos, liderazgo y aplicación de estrategias que mejoren el funcionamiento de la Duma. A pesar de esto, desde la secretaría se mantiene un trabajo ordenado y ejecutivo.
Sin bien es cierto la Asamblea ha descendido en sus indicadores, debemos decir que a nivel general la mayor parte del tiempo la plenaria está dedicada a la discusión y análisis de los proyectos que lidera el ejecutivo, donde se expresan posiciones de todo tipo, a favor y en contra de las iniciativas. Sin embargo, sí se requiere de un trabajo mucho más integral que ponga a la corporación como protagonista de las discusiones regionales. Trasformar las preocupaciones o propuestas que expresan en las deliberaciones en acciones que incidan en el mejoramiento de las condiciones de vida de los huilenses.