miércoles, 10 de septiembre de 2025
Enfoque/ Creado el: 2019-11-30 02:07 - Última actualización: 2019-11-30 02:08

¿Qué hacer con el Esmad?

La muerte del joven Dilan Cruz abrió de nuevo el debate en torno al cuerpo policial del Esmad. Voces a favor y en contra de su liquidación. Presidente Duque reitera que no debilitará a la Fuerza Pública.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 30 de 2019

Una vez más se puso en juicio el desmonte del Esmad tras conocerse el caso del joven estudiante Dilan Cruz, de 18 años de edad, quien luego de luchar por tres días en el Hospital Universitario San Ignacio falleció el lunes, como consecuencia del impacto que recibió en la cabeza de un artefacto disparado por un miembro del Esmad durante las manifestaciones presentadas en el centro de Bogotá.

En contra del Esmad

Muchas organizaciones sindicales, líderes políticos y algunos ciudadanos pidieron acabar con el  Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía Nacional, afirmando el uso desmedido de la fuerza en el marco del paro nacional, en donde incluso se adelantaban pacíficamente, por esto se han abierto 11 indagaciones preliminares contra uniformados según El Espectador.

Los organizadores del paro nacional el pasado 21 de noviembre, decidieron salir marchar  en las calles de todo el país en contra de algunas propuestas del Gobierno Nacional; además por el derecho a una protesta social y por el freno a la criminalización y la estigmatización de la misma.

Las marchas que se llevaron a cabo en todo el país, estuvo acompañada del grupo antidisturbios los cuales buscaban el freno de las movilizaciones en algunos sectores y también para brindar garantías de seguridad a los demás ciudadanos. Su presencia tuvo alta tensión en los manifestantes, quienes denunciaron a través de videos en las redes sociales laceraciones en sus cuerpos, el uso excesivo del gas lacrimógeno y gas pimienta, toda vez que las manifestaciones se estaban llevando pacíficamente.

Cabe mencionar que también hubo muchos uniformados heridos en el marco del paro nacional, incluso en la ciudad de Neiva, el pasado 26 de noviembre resultó gravemente herido el patrullero Arnoldo Verú Tovar, de 43 años, cuando algunos estudiantes de la Universidad Surcolombiana luego de convocar asamblea estudiantil por la muerte de Dilan Cruz en Bogotá, optaron por bloquear la vía en el puente El Tizón, que de Neiva conduce hacia Bogotá; por lo cual miembros de la Policía Nacional acudieron a restablecer la tranquilidad en la ciudad, lanzando gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes indignados, pero fueron recibidos con piedras y en medio de los enfrentamientos encapuchados lanzaron una papa bomba que impactó al uniformado Verú, quien desde hace 7 años está adscrito a la Policía Metropolitana de Neiva.

¿Qué es el Esmad?

El Esmad fue creado en 1999, para solventar la situación que estaba viviendo el país en el mandato de Andrés Pastrana; pero solo hasta el 17 de julio de 2007, en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez se aprobó la Resolución Número 02467 en la cual se creó el distintivo del Curso de Control de Multitudes de los Escuadrones Móviles Antidisturbios de la Policía Nacional.

La misión de esta unidad, es controlar los disturbios, con el fin de establecer el orden y la seguridad de los habitantes. Además, se encargan  de desalojar espacios públicos o privados, que se presenten en zona urbana o rural del territorio nacional.

Casos

El caso de Dilan no es el único caso que se ha presentado en donde el Esmad hace uso desproporcional de la fuerza, también están los casos de Nicolas Neira y Johnny Silva, quienes fueron asesinados en el 2005 por este cuerpo policial, por estos hechos se condenó al Estado. Pero por lo contrario los casos de Óscar Salas y Migue Ángel Barbosa, la justicia no ha actuado.

Opiniones

Ante los acontecimientos presentados en los últimos días sobre el uso desmedido de la fuerza y sobre todo al  llamado de acabar con el Esmad de parte de diferentes dirigentes políticos, el presidente de la República, Iván Duque, afirmó que el Escuadrón Móvil Antidisturbios no es un cuerpo criminal y que debilitar la fuerza pública no es el camino.

Agregó que “muchos policías se pararon para defender a la ciudadanía y fueron agredidos vilmente; muchos de ellos han visto afectaciones terribles en su persona”.

Por su parte, la alcaldesa electa de Bogotá, Claudia López, expresó en su red social Twitter que apoya una reforma del Esmad en el que se debe incluir en la “Gran Conversación Nacional”.

“No puede pretender el presidente que tras evidencia de uso abusivo de la fuerza y muerte violenta por homicidio de Dilan la reforma del Esmad no haga parte de la conversación con los jóvenes y la ciudadanía”, trinó.

Consultamos al docente de la Universidad Cooperativa, Carlos Andrés López, sobre la propuesta de desmontar el Esmad y afirmó que se debe perfeccionar y mejorar, pero no desmontarlo. “El poder que utiliza el Estado para mantener el estatus, para mantener el equilibrio de la organización social, muchas veces tiene que utilizar la fuerza, por eso no tenemos secuestros sino pena de cárcel, por eso tenemos arresto y no secuestros, esa es la violencia del Estado; entonces en ciertos momentos tiene que utilizar una violencia moderada, controlada, con el fin de mantener el equilibrio”.

Agregó que “toda estructura organizacional o social a gran escala necesita orden, disciplina y tiene que tener una dinámica de funcionamiento constante para que mantenga la dinámica económica, política, social, cultural, todas la variables que se puedan tener alrededor dentro de una sociedad. Entonces el Esmad es una fuerza coercitiva controlada, que utiliza armas no letales para poder mantener el flujo, para abrir vías, para despejar espacios, para que el poder coercitivo del Estado se utilice no de forma violenta y no de forma mortal”. 

El docente indicó que la Policía Nacional, es la fuerza armada que tiene el carácter disuasivo y dentro de su profesionalización existen grupos de choque para actos violentos que es el Esmad,

“No se puede utilizar a un policía comunitario, o a un policía con otras características, por ejemplo, no se puede utilizar a las fuerzas especiales de la policía, porque son muy agresivas, no se puede utilizar para controlar a una multitud, porque ellos pueden utilizar fuerza mortal. El Esmad está entrenado, tiene el equipamiento, tiene el carácter, porque no cualquiera se para de frente a una multitud listo para enfrentarlo”

En definitiva sostuvo que la sociedad necesita el Esmad como una herramienta para que el Estado pueda utilizar “una violencia controlada en su función de mantener el equilibrio”. Ante esa afirmación no cree conveniente desmontarlo, por el contrario dijo que se debe profesionalizarlo, entrenarlo y equiparlo mejor. “Ellos deberían tener cámaras para que cada uno de sus actos sea filmado”, indicó.

Por su parte, la directora de Fenalco Huila, Claudia Patricia Acevedo Gómez, sostuvo que más que desmontarlo las autoridades deben ser más estrictos en los protocolos para el ejercicio de su función de preservar y  garantizar el orden y proteger a la comunidad en general.

“Su presencia debe darse solamente cuando sea indispensable de tal forma que no se desnaturalice su finalidad, resultando ser intimidante y desafiante para los manifestantes. Para el sector del comercio resulta vital el sostenimiento de esta fuerza por cuanto ayuda a defender y proteger la propiedad privada en la medida que evita los actos de vandalismo”, afirmó.

Reglamentar y fortalecerlo

Para la Representante de la Cámara de representantes, Flora Perdomo, el Esmad debe mantenerse, pero sí, definir una reglamentación que dé claridad sobre las funciones que cumple y cómo las cumple, porque es un grupo especial que busca proteger a la ciudadanía y debe actuar en concordancia con la defensa de los Derechos Humanos, las libertades y la preservación de la vida. 

“Sus integrantes deben ser debidamente instruidas y capacitadas para adelantar la tarea de cuidar y proteger a los ciudadanos y no incitar  a la violencia como ha ocurrido en muchas situaciones en las que les ha correspondido actuar y en donde se han evidenciado violaciones flagrantes contra el derecho a la protesta y a las manifestaciones públicas”, sostuvo.

De otro lado, el expresidente del Senado, Ernesto Macías, afirmó que el Esmad es un organismo antidisturbios que fue creado para proteger a la ciudadanía de los vándalos y de los que se escudan en las protestas para destruirlo todo.

“El Esmad ha salvado muchas vidas y ha protegido los bienes públicos y privados de los colombianos. Los que quieren acabar con el Esmad, son los mismos que incendian el país y que solo buscan dejar desprotegida a la población para tomarse el poder por la fuerza, ya que no han podido hacerlo por la vías democráticas”.

El senador enfatizó que al Esmad hay que fortalecerlo para mayor tranquilidad de los colombianos.

Mientras se debate en torno al Esmad las manifestaciones continúan en todo el territorio colombiano y este cuerpo policial seguirá contrarrestando los desmanes que se puedan presentar; el panorama no pinta muy bien en esta época decembrina.