“Escrutinio electoral” en redes sociales
Si las elecciones presidenciales de Colombia se realizaran con base en el número se seguidores que cada candidato tiene en sus diferentes cuentas en este ‘mundo virtual’, a salvedad de si son reales o falsos, Gustavo Petro sería el nuevo Primer Mandatario de Colombia.

Las cuentas en redes sociales de los aspirantes a la Casa de Nariño son, en tiempos electorales, espejos de sus estrategias y mensajes que también se prestan a la comparación. Máxime cuando el ‘mundo virtual’ está también opinando y es en donde se presentan los mayores debates con la participación tanto de detractores como de seguidores y de cada candidato a la presidencia con estos. Tanto, que hasta entre los propios aspirantes entre sí trinan (masajes) indirectas y posteriormente su opositor responde.
Los debates electorales realizados por diferentes medios siempre han terminado calando en las redes sociales; siendo tendencia en Twitter, compartiéndose masivamente en Facebook y alcanzando más población en Instagram, pues la multimedialidad es una herramienta que los colombianos aprendieron a manejar rápidamente y ahora los candidatos inclusive hacen campaña por estas y otras plataformas (sin gastar mucho dinero), cosa que hace 20 o 30 años atrás ni se pensaba llegaría a suceder.
El tener más seguidores puede significar erróneamente mayor aceptación por parte de la población. Y el hecho de que una campaña se vea fuerte ante las demás por su impacto en las redes sociales puede dar por hecho un triunfo que, como ya se ha visto, no existe.
Si las elecciones presidenciales de Colombia se realizaran con base en el número se seguidores que cada candidato tiene en sus diferentes cuentas, a salvedad de si son reales o falsos, Gustavo Petro sería el nuevo Primer Mandatario de esta república.
La “ola verde”
Pero, es importante traer a colación a Antanas Mockus y su “Ola verde” en el año 2010, “esta semana, el aspirante acumuló 456.000 seguidores en Facebook, el doble de los que tenía hace menos de un mes”, comunicaba un medio internacional absorto por la gran cantidad de población a fin con este candidato en ese tiempo. Y agregaba “no se sabe qué tan lejos llegará Mockus”, pero ahora todos sí sabemos que de hecho no llegó a ninguna parte.
Sus ‘fanáticos’ según analistas, eran en su gran mayoría menores de edad o personas jóvenes que el día de las elecciones no ejercieron su derecho al sufragio. Todo fue una enorme cortina de humo en donde al final sorpresivamente se posesionó como presidente Juan Manuel Santos, quien fue relegido por segunda vez y es el actual presidente.
‘10 k y 5M’
Continuando en el número de acogida en redes, Sergio Fajardo, por su parte, se mantiene siempre en el segundo lugar con mayores seguidores en Twitter, Facebook e Instagram. Iván Duque y Germán Vargas Lleras se disputan los inmediatamente siguientes; pero Humberto de la Calle si tiene más que ganado el último lugar.
Seguidores en Twitter
- Gustavo Petro: Más de 3,15 millones de personas (Más de la población de todo Medellín, segunda ciudad con mayor densidad poblacional Colombia).
- Sergio Fajardo: Más 1,26 millones de personas (Más de la población de todo Barranquilla, cuarta ciudad con mayor densidad poblacional en el país).
- Germán Vargas Lleras: Más 783 mil personas (Más de la población de todo Cúcuta, Norte de Santander).
- Iván Duque: Más de 384 mil personas.
- Humberto de la Calle: Más de 148 mil personas.
Los más tuiteros
Número te Tweets: Nombre que reciben los mensajes en Twitter, los cuales constan de una extensión máxima de 140 caracteres.
- Gustavo Petro: Más de 104 mil.
- Germán Vargas Lleras: Más de 24 mil.
- Iván Duque: Más de 21 mil.
- Sergio Fajardo: Más de 18 mil.
- Humberto de la Calle: Más de 5 mil doscientos.
Seguidores en Facebook
- Gustavo Petro: 1,2 millones
- Sergio Fajardo: 835 mil
- Iván Duque: 665 mil
- Germán Vargas Lleras: 441 mil
- Humberto de la Calle: 121 mil
Seguidores en Instagram
- Iván Duque: 139 k
- Sergio Fajardo: 128 k
- Gustavo Petro: 121 k
- Germán Vargas Lleras: 58,5 k
- Humberto de la Calle: 19,9 k
¿Qué dice Google de los candidatos?
Es importante recordar que existe gran diferencia entre lo que los colombianos publican en sus redes sociales y lo que consultan en Google, toda vez que estas al ser anónimas, suelen ser más sinceras y transparentes, y en redes en cambio, las personas solo publican lo que quieren que otros vean, según explicó a un medio nacional Giovanni Stella, gerente general de Google para la región de Centroamérica y el Caribe.
En ese sentido, haciendo una radiografía del país y lo que se quiere conocer de cada candidato por medio de Google Trends, una plataforma que permite saber qué es lo que más inquieta al mundo y en este caso a los colombianos, se encontró que relacionado a este tema en los últimos 7 días, Gustavo Petro con 51%, es quien lidera las búsquedas. Le siguen Iván Duque con 18%, Germán Vargas Lleras con 15%, Sergio Fajardo 12%, y finalmente Humberto de la Calle con 4%.
¿Qué quieren saber los colombianos de los candidatos?
En el caso de Gustavo Petro, las regiones de Sucre, Atlántico, Córdoba y Putumayo, fueron las zonas que más digitaron en su buscador de Google información relacionada con el aspirante durante el mes de mayo. Y en el top figura “Amenaza de ‘Popeye’ a Petro”.
Los datos de Trends para Iván Duque arrojaron que respectivamente, “Yo estoy con Duque”, “Declaración de renta de Gustavo Petro” y “Hermana de Iván Duque”, fue lo que más se digitó en el buscador acerca del candidato por el Centro Democrático.
Siguiendo con Germán Vargas Lleras, “Vargas Lleras preguntas chimbas”, “Vargas Lleras preguntas tan chimbas”, “que preguntas tan chimbas”, respectivamente son las frases más escritas en el buscador de Google.
Lo más curioso de los datos que proporciona Trends, es que a 12 horas de que se abran las urnas para sufragar en Colombia, las tendencias respectivamente eran, Registraduría puesto de votación, Salah, Dua Lipa (por el juego final de la copa Champions), Diomedes Días (debido a que ayer fue su cumpleaños), tarjetones elecciones 2018 (que es el tema aquí tratado), y mesa de votación.