miércoles, 10 de septiembre de 2025
Enfoque/ Creado el: 2019-11-18 03:35

“Con reforma a las regalías, llegará más plata a las regiones”

La senadora Esperanza Andrade afirma que el proyecto de Reforma de Regalías es muy importante para las regiones productoras y un avance fundamental en equidad para los municipios más pobres de Colombia.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 18 de 2019

El pasado martes, la Comisión Primera de Senado aprobó en tercer debate, en segunda vuelta, el Proyecto de Ley que reforma el Sistema General de Regalías. En resumen, los municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas recibirán más recursos, mientras, las regiones productoras de hidrocarburos, como el Huila, mejorarán sus ingresos, sin impactar el resto del país.

Diario del Huila habló con la senadora Esperanza Andrade, coordinadora ponente por el Partido Conservador y una de las congresistas que ha liderado el trámite de la iniciativa en el Legislativo. Ella explica por qué la importancia, y cómo se mejorará la calidad de vida a las familias de más de 700 municipios del país.

Senadora Andrade, ¿qué destaca, en general, del proyecto?  

Se genera un aumento en los ingresos para territorios productores de hidrocarburos, en especial municipios, más de 700 en el país. Llegarán más recursos para los más pobres, y se entregará un porcentaje para detener la deforestación territorial y proteger el medio ambiente. Y, en lo básico, la reforma prioriza que las regalías se destinen a saneamiento básico, vías terciarias y proyectos agrícolas.

¿Qué otras bondades ofrece?

Se mejora la asignación de recursos para Ciencia, Tecnología e Innovación, pasando del 9,5% al 10% del total del presupuesto de regalías. Y mantiene la asignación del 7% para la estabilización de la paz, que anhelamos todos.

Se benefician zonas productoras, como el Huila, pero qué pasa con el resto del país, que fue una de las razones de la redistribución de las regalías: que llegarán a todos los colombianos.

No hay problema, porque se incrementan las asignaciones directas a municipios y departamentos productores, sin desmejorar condiciones de los no productores, solución que es posible por la redistribución del Sistema actual.

En cifras

Entonces, ¿es un salto gigante en el cambio al Sistema de Regalías?

Correcto, es un cambio relevante, de alto impacto. La dinámica era reducir la asignación de regalías directas para los municipios productores, que en últimas es un daño al país, en general, pues cerca del 20% de las rentas fiscales nacionales dependen básicamente de la producción y explotación de hidrocarburos y productos mineros. Con el proyecto se contribuye a darles mayores rentas al esfuerzo de los territorios donde se explotan recursos naturales no renovables. Se incentiva a las comunidades, porque hoy la desconfianza y desesperanza ha producido que se paralicen muchos proyectos. Pero a la vez se contribuye con recursos a la conservación de ecosistemas y áreas naturales importantes y estratégicas de nuestro medio ambiente.

¿Cómo es la repartición de más plata para los municipios y comunidades más necesitadas?

Se contempla el aumento del porcentaje asignado para los municipios más pobres, pues pasará del 10,7% al 15%. Las poblaciones con mayores necesidades insatisfechas accederán a más recursos para atacar las desigualdades sociales, prioridad en la que siempre hemos estado empeñados.

Explique un poco más, por qué más plata para las regiones productoras.

Porque es apenas justo con las comunidades que sufren directamente los efectos de la explotación de sus territorios y las consecuencias sociales, económicas, etc. Tienen necesidades de compensación por las actividades extractivas debido a los impactos que deben soportar.

Ahora bien, qué significa mayores ingresos para regiones productoras, como el Huila y varios municipios.

Que se destinará un 20 por ciento para mejorar los ingresos de las entidades territoriales donde se exploren y exploten recursos naturales no renovables; iguales para los municipios con puertos marítimos o fluviales por donde se transporten dichos recursos o productos derivados de los mismos. Un 10 por ciento para los municipios más pobres, con criterios de necesidades básicas insatisfechas y población, un 20 por ciento para la conservación de las áreas ambientales estratégicas y la lucha nacional contra la deforestación y el 50% restante se destinará para el ahorro de las entidades territoriales.

Anticorrupción y despilfarro

¿Con el proyecto se revierte el ‘raponazo’ a las regalías que patrocinó el pasado Gobierno Nacional?

Mejor digamos que se incrementan asignaciones directas de municipios y departamentos productores, sin desmejorar condiciones de los no productores. La plata se orientará a financiar proyectos productivos para el desarrollo social, educación, ambiental y económico de todos los colombianos

El argumento para la reforma que hizo el gobierno Santos se soportó en el despilfarro de los recursos y la corrupción regional. ¿Qué dice?

Ha sido nuestro propósito acabar la corrupción. Por eso, el proyecto de ley elimina la acción de la politiquería y corrupción regional. ¿Cómo? Se destinará el uno por ciento para la operatividad del sistema de seguimiento, evaluación y control, que velará por el uso eficiente y eficaz de los recursos, con el fin de fortalecer la transparencia, la participación ciudadana y el buen gobierno. Se priorizarán los proyectos de alto impacto regional, con criterios de necesidades básicas insatisfechas, población y desempleo.

¿Las comunidades podrán intervenir en las decisiones?

Precisamente, se incluyó un parágrafo que establece que gobernadores y alcaldes deben tener en cuenta en las decisiones a las personas. El enfoque participativo y democrático se implementa para que la población tenga incidencia en la manera en que se invierte las regalías y cuáles obras se ejecutan. 

En particular, ¿cómo se beneficia el Huila, aparte de lo antes dicho?

Se beneficia porque los campos de petróleo, especialmente en el norte del departamento y la distribución de gas, conectada por el gasoducto Vasconia (Magdalena Medio) - Neiva, representan el 1.2 por ciento del total nacional. Además, el Huila es una de las regiones más ricas en minerales. Podrá aumentar exponencialmente sus índices de producción y explotación de recursos minerales y agrícolas, en general, generando progreso económico y laboral a todos los habitantes.

¿Qué pasará con las Ocad, (Órgano Colegiado de Administración y Decisión) que está convertido en el cuello de botellas para la agilidad en programas y proyectos?

Una vez aprobada la reforma al Sistema, el Gobierno Nacional deberá tramitar un proyecto que las reglamente, porque han centralizado la distribución de recursos con consecuencias en trabas y paquidermia.

Senadora, ¿qué viene para el proyecto?

John Fredy, el proyecto debe pasar ocho debates para ser ley. Con el de esta semana, ya aprobó siete debates. Le falta la Plenaria de Senado. La aprobación debe darse antes del 16 de diciembre, día cuando finaliza la Legislatura de este año.