Colombia un país de 'carteles'
Como si no hubiéramos visto mucho, en el país aún se siguen manifestando casos de corrupción, los cuales han tomado distintos frentes.


Cartel de Hemofilia
La Gobernación de Córdoba les practicó muestras de laboratorio a los 44 pacientes que aparecían como hemofílicos, diez de ellos no tenían ningún trastorno de la coagulación y los otros 34 tenían algún tipo de hemofilia, reveló Eduardo Germán Vélez, secretario de Salud de Córdoba. Actualmente la situación del gobernador de Córdoba, Edwin Besail, sigue en proceso.

Cartel de la Toga

El escándalo de corrupción de la Corte Suprema de Justicia involucró a magistrados y congresistas, entre los que se encuentran los exmagistrados Francisco Ricaurte y Leonidas Bustos y el exfiscal anticorrupción Gustavo Moreno, quienes operaban sistemáticamente para lograr desviar las decisiones judiciales a cambio de multimillonarias sumas de dinero.
La Fiscalía acusó a Moreno de solicitarle al exgobernador de Córdoba, Alejandro Lyons Muskus, una millonaria suma de dinero para desviar la investigación que se le adelantaba por el denominado Cartel de la Hemofilia y las irregularidades en el manejo de las regalías en el departamento.
Una de las evidencias fue el testimonio del congresista Musa Besaile, uno de los congresistas más votados de Colombia, contó que pagó $2.000 millones para evitar ser capturado, quien tiene un proceso por parapolítica que lleva nueve años archivado en la Corte Suprema.
Cartel de Pañales
Cartel de papeles suaves

En mayo del 2016 se reveló a través de la SIC el cartel donde resultaron involucradas las empresas Kimberly, Familia, Cartones y Papeles de Risaralda y Papeles Nacionales, en la fijación de precios de servilletas, paños de manos, papel de cocina y papel higiénico. El grupo de empresas más grande del país tenía montada una serie de acuerdos para fijar los precios de sus productos. Utilizaban una verdadera estructura encubierta como apodos para identificar a las empresas participantes, para Kimberly era ‘Kiosko’, Familia ‘Feos’, Papeles Nacionales era ‘Pitufos’, por ultimo Cartones y Papeles de Risaralda lo reconocían como ‘Rosas’.
Cartel del Arroz

En el 2017 el Consejo de Estado informó la multa interpuesta por la SIC, proferida en 2005 para Roa, Flor Huila, Diana, Procesadora de Arroz y Unión de Arrocero, de sancionar por cartelización en el mercado del arroz a estas cinco empresas y tres altos ejecutivos.
Las multas que en 2005 interpuso la SIC superaron los $2.400 millones. Tan solo para Molinos Roa y Molinos Flor Huila las sanciones sobrepasaron los $1.500 millones, es decir se impuso la máxima penalidad de 2.000 salarios mínimos.
De esta manera la decisión del Consejo de Estado confirmó la legalidad de la sanción SIC en su momento. Asimismo, es pertinente recordar que tanto Molinos Roa, como Molinos Flor Huila, pagaron la totalidad de la multa en 2006.
Cartel de la Contratación
La investigación se originó en la grabación magnetofónica en la que, aparentemente, el congresista Germán Olano, y el empresario Miguel Nule, dialogan sobre hechos relacionados con un posible tráfico de influencias y pago de comisiones, en la contratación del Distrito Capital y mencionan al actual Contralor de Bogotá, Miguel Ángel Morales Russi.
Cartel de la Chatarra
La Fiscalía General de la Nación indicó en el año 2013 sobre la existencia de este cartel, los implicados se dedicaban a robarle plata al Estado a través de operaciones ficticias en la DIAN, donde se efectuaban devoluciones del IVA por exportaciones que nunca se hacían. El desfalco realizado por estos delincuentes superó los $33.000 millones, quienes estafaron a la Nación en cerca de un billón de pesos, con exportaciones ficticias de chatarra, en el proceso estuvieron investigados Jerónimo y Tomás Uribe, hijos del expresidente Álvaro Uribe Vélez.