domingo, 14 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2019-02-15 12:43 - Última actualización: 2019-02-15 12:48

Zona franca Surcolombiana: 9 años de incertidumbres

El complejo ubicado a 20 minutos de Neiva y en jurisdicción de Palermo, tiene capacidad para instalar dentro del parque 171 empresas pero actualmente solo cuenta con 10. En lo que lleva de operación ha generado alrededor de 130 empleos directos, sin embargo según las proyecciones que se tenían al momento de concebirse la cifra era de diez mil.

Fotos: Tatiana Ramírez 

Escrito por: Caterine Manchola | febrero 15 de 2019

POR: CATERIN MANCHOLA

Diario del Huila, regional

La Zona Franca Surcolombiana es permanente y comenzó a operar en el año 2010. Es la única en el Huila y consta de un área de 53 hectáreas que  tiene capacidad   para instalar dentro del parque 171 empresas. El aporte de lo que en su momento fue esperanza de desarrollo y empleo, no sólo para los huilenses sino para todo el sur del país, no ha dado los resultados esperados.

“Comparado con otras zonas francas como la de Bogotá, estamos bastantes distantes”, informó la gerente Andrea del Pilar Bautista, quien llegó hace seis meses a dirigir este proyecto.

No obstante, también informó que su llegada significó que se comenzaran a dar grandes cambios, que recibió una zona franca en condiciones en las cuales había que retomarla y direccionarle el rumbo,  y que actualmente “La gente tiene un nivel de confianza nuevamente”, y todo va por etapas.

De acuerdo con Bautista, en  este proyecto que está ubicado estratégicamente a 4 kilómetros de Neiva, en la vía que conduce a Palermo, el usuario operador, los accionistas, han invertido 26 mil 61 millones de pesos para que opere.

“Es un punto cardinal importante hacia el sur del departamento y del país, lo cual lo cual lo convierte en un eje de optimización de recursos. El primer gran beneficio es la reducción del pago de impuestos de renta que mientras para todas las empresas está en el 33%, en zona franca solo pagan el 20%”, destacó.

¿Cómo se encuentra esta zona franca con respecto a otras de Colombia?

Uno quisiera decir que se encuentra muy bien pero las zonas francas, sobre todo las que estamos en ciudades intermedias, tenemos este tipo de situaciones en que la mayoría de empresarios quieren estar es en las ciudades capitales, donde un predio vale el triple de lo que puede costar acá.

Pero también tengo la satisfacción de decir que vamos haciendo la tarea, estamos activos, cumpliendo a la Dian y a los locatarios y accionistas, y por lo menos vamos en esa visión.

Hay unas peores, inclusive hay zonas francas que cerraron porque no pudieron tener la capacidad de continuar, como es el caso de la zona franca vecina en Ibagué. A mí me enorgullece poder decir que nosotros vamos adelante y que tenemos mucha proyección.

¿Qué operaciones se desarrollan actualmente?

Desde el 2010 a la fecha, la zona franca ha realizado unas operaciones con más de 5 millones de dólares valor FOB.  El promedio mensual de las operaciones realizadas es de 170, tanto de ingresos como de salidas de material. Y contamos con 10 usuarios calificados, es decir tenemos 10 empresas instaladas en zona franca de las cuales 9 son industriales y de bienes y servicios; y una de talla comercial.

Y estamos ad portas de calificar otras tres para que lleguen  a operar aquí en zona franca. 

 ¿Cuántos empleos ha generado en estos nueve años la Zona Franca Surcolombiana?

Alrededor de 130 empleos directos y más de 300 empleos indirectos.

¿Este número de operaciones y de empleos, era lo proyectado?

Nosotros esperábamos al 2018 obviamente tener un desarrollo mucho más acelerado. Pero en el 2017 tuvimos un bajonazo en el tema económico del país, y eso paró el desarrollo de Zona Franca.

Se pararon las inversiones producto de la incertidumbre económica, se elevó el precio del dólar, bajó el petróleo… todo eso nos afectó y generó que durante más de dos años estuviera, no parada, porque sus operaciones seguían, pero sí que no creciera en la dinámica que esperábamos.

Y más que el tema de empleo, es el tema de inversiones con empresas.

Para esta época deberíamos ya tener comercializada al 100% la etapa 2 y estar iniciada la etapa 3. Pero actualmente la etapa 1 está al 100% comercializada y la etapa 2 vamos en un 40%.

Todo ha sido por avances y si no se ha podido lograr de una manera acelerada, lo que buscamos es que este año y los siguientes tengamos una mejor estabilidad financiera y económica para el desarrollo del parque.

Poco o mucho ha habido inversión todos los años y nosotros debemos cumplir los requisitos que nos exige la Dian, precisamente, para seguir siendo régimen franco, beneficiarios de esta bondad del gobierno.

¿Considera que le ha faltado apoyo al proyecto de zona franca?

Una de las cosas que yo siempre he manifestado y  pongo ejemplos a zonas francas como la de Bucaramanga, que ha crecido y nació casi igual que la Surcolombiana, y actualmente tiene 54 empresas en su parque.  Y es que allí hubo un trabajo mancomunado y una política pública desde la administración departamental y municipal para que eso fuera un éxito.

Yo creo que aquí nos ha faltado todo un trabajo coequipero con la clase parlamentaria, con la estancia gubernamental, instituciones gremiales y todos los actores  dueños del proyecto para que esto evolucione y crezca.

Este proyecto también comprendía la construcción el anillo vial y otras obras viales, ¿les ha afectado que estas obras tengan demoras?

Esto hace parte de una estrategia que a mediano plazo nos dio resultados porque nos favorecieron con la intersección, y lo que esperábamos nosotros es que la dinámica de toda esta vía 4G, nos diera los mejores resultados, creo que vamos en una buena tónica. De hecho está proyectado un puente que comunica con Sur Abastos, esto también sería para nosotros importantísimo porque el mundo de la logística de transporte debe ser eficiente, efectivo y minimizar los costos. Estaríamos cumpliendo todas esas tres condiciones para poder llegar más rápido a los mercados del sur del país y del continente.

El no tener unas vías excelentes por supuesto que generaliza una parálisis  no solamente en zona franca, sino en el departamento. Pero no por ello nosotros podemos parar, tenemos que trabajar con todos los municipios del norte del departamento donde hoy por hoy tenemos unas oportunidades de mercado.

Se decía que la zona franca tendría un centro de convenciones, hotel, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y 30 hectáreas dedicadas a la reforestación, ¿Cómo avanza?

Dentro de nuestras actividades pilares y cumplimiento de normatividad ambiental, tenemos una PTAR, una Planta de Tratamiento de Agua Potable - PTAP, y un reservorio ambiental.

El tema hotelero es una apuesta siempre y cuando esté desarrollado el 100% del parque, al igual que auditorios con capacidad de más de 500 personas.

Se estipuló también que contaría con telepuerto, puerto seco -donde entra mercancía sin legalizar-, así como una amplia zona bancaria donde se manejarán toda clase de divisas, ¿Cómo progresa?

Todo esto se va dando en la medida que se evolucione. El tema de la agencia aduanera es uno de los primeros pasos, tenemos que tener aquí a la Dian Aduanera también, eso es otro de los pasos y requerimientos que estamos solicitando a la Dian nacional, porque ni siquiera el departamento del Huila tiene atribución aduanera.

¿Qué se hará este año para promover que sigan creciendo las inversiones en la zona franca?

Uno de los retos principales cuando llegué a zona franca, todo el mundo decía “Andrea pero cómo se va a ir para zona franca si es en proyecto que no está como se pensaba”.

Cuando yo llegué fui la primera sorprendida porque, primero, encontré que hoy día zona franca tiene más de 58 locatarios, o sea hay más de 58 clientes que compraron cada uno de esos predios. Qué nos ha faltado y es a lo que yo le estoy apuntando, ayudarles a generar unos modelos de negocio, unos proyectos productivos acordes a la condición de ellos, su experiencia y su visión.

Por esa razón empezamos a trabajar este año y la próximo semana del 20 tenemos una mesa de trabajo con todos los importadores y exportadores del departamento del Huila, y de departamentos cercanos.

El año pasado para finales de año, hicimos una primera reunión con todos los que ya tenían predio.

Las cosas están dadas, el departamento está dando grandes cambios, pero sobretodo, creo que tenemos la mejor aptitud y disposición, y queremos lo mejor para el departamento del Huila. Para esta zona franca que no es solamente el departamento del Huila, es toda una región Surcolombiana y muy difícilmente el gobierno volverá a dar resoluciones aprobatorias de régimen franco, dado que hay una necesidad latente de conseguir recursos.

Necesitamos clientes potenciales que inviertan y que tengan la capacidad de ir más allá y de generar modelos de negocio a largo plazo. Que los empresarios que se han ido, vuelvan a creer en nuestro territorio huilense.


Comentarios