Ya es hora que el voleibol colombiano consolide una liga profesional
La Selección Colombia de Voleibol Femenino estuvo muy cerca de quedarse con el tiquete a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, aunque tuvo una muy buena y elogiada presentación en el juego ante Argentina perdió y se cayó la ilusión de la clasificación a la cita orbital de este año y ahora deberá proyectarse a cuatro años. El proceso de dicha selección ha dado de qué hablar y se plantea la necesidad de una liga profesional en el país.

Por. Isauro Quintero Barrera
Quien selló la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 fue Argentina luego de imponerse en el cierre del Clasificatorio Suramericano de Voleibol Femenino que se disputó en la ciudad de Bogotá. El encuentro entre Colombia y Argentina tuvo una duración de 1 hora y 58 minutos. Aunque las nacionales no van a los Olímpicos, el equipo nacional vive un momento estelar, es admirado y respetado producto de años de trabajo.
Colombia no cuenta con una liga profesional de voleibol y las chicas lograron demostrar superioridad siempre y cuando se cumplan buenas condiciones para las deportistas, los entes deportivos nacionales les permitieron solo entrenar y pensar en la participación.
El conjunto tricolor es dirigido por el brasileño Antonio Rizola quien se ha ganado el cariño tras varios años de trabajo y aunque lo dieron todo, no estarán en Tokio, ellas tienen en sus manos resultados como oro el Suramericano, plata en los Centroamericanos y del Caribe y el bronce en Juegos Bolivarianos.
Ésta vez en Bogotá, las dirigidas por Rizola vencieron a Venezuela y Perú sumando seis puntos y en el definitivo encararon a Argentina. Ante las peruanas vencieron en los tres set con parciales 25-23, 25-12 y 25-12; mientras ante las venezolanas también ganaron los tres set 28-26, 25-18 y 25-15 y ante las argentinas perdieron 16-25, 25-21, 25-16 y 25-23.
“Colombia jugó, al final Argentina se llevó el juego, con jugadoras muy experimentadas, sin embargo, Colombia debe seguir trabajando y esperar cuatro años más para llegar a los Juegos Olímpicos” agregó la capitana de Colombia, María Alejandra Marín. Ahora Argentina se unió con Brasil como los dos representantes de Suramérica en los Olímpicos y están en la lista de los doce países que estarán en dicha competencia.
Fueron varios los aciertos del elenco nacional, la unión, el talento, el trabajo continuo de seis años, la mentalidad en cada juego fue clave, ahora hay que revisar lo que sigue y tratar que el proceso no se pare más bien proyectar a estas jugadoras que tienen un promedio de 21 años, se alisten para el 2024 en los Olímpicos de París.
Así mismo Edgar Cometa quien también tiene experiencia en el voleibol y hoy en día es el jefe de programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad Surcolombiana opinó, “la participación de la selección fue muy destacada, es un equipo muy joven, con un promedio de edad menor de todos los participantes, la actividad de nuestra selección tenía una proyección para la clasificación de París, por tanto se estuvo adelantando esa posibilidad, creemos que hay una estructura muy buena con un equipo que no está tan amplio en el número de jugadoras pero si con un recorrido bastante importante en clubes profesionales de Suramérica como de Europa y Asia, por lo que la idea es que para los próximos juegos debemos con la apertura de un proceso permanente a esta selección poder clasificar con una destacada participación”.
Experto en el Huila opina del proceso
Diario del Huila entrevistó a Juan Carlos Poveda un hombre con gran experiencia en el voleibol que por más de quince años fue jugador de esta disciplina con procesos importantes en el país, así mismo dirigió por más de diez años la Selección de Voleibol de la Universidad Surcolombiana y actualmente es el creador de la Escuela Deportivo Poveda Voleibol en Neiva.
Poveda estuvo acompañando a la selección femenina en el Coliseo El Salitre de Bogotá como espectador y este fue su concepto: “es un equipo bastante joven ya que su promedio de edad es de 21 años, tiene jugadoras de categoría juvenil y menores, el 80% de este equipo está jugando en el exterior, es un proceso a largo plazo como deben ser muchos proyectos deportivos en el país, por tal motivo, el resultado aunque no fue el que quería todo Colombia hay que mirar más allá, el proyecto del profesor Antonio Rizola es clasificar a los Juegos Olímpicos París 2024, lo cual da de aquí cuatro un equipo de 25 años que a nivel internacional es bastante joven, aun teniendo en cuenta que son equipos y jugadoras que llevan participando con sus países durante diez o doce años en categorías mayores, creo claramente que hay con qué para fortalecerse y cuenta con jugadoras de gran talla: 1 metro 85 o 1 metro 90 centímetros. Pero este proceso viene desde el 2013 cuando participó en el mundial de República Checa quedando ellas terceras en el Suramericano para poder estar en dicho torneo.
¿Qué otros factores tener en cuenta del proceso del voleibol femenino colombiano?
Hay que tener en cuenta que siendo un equipo tan joven ha tenido éxitos a nivel internacional como Juegos Bolivarianos donde fueron terceras en el 2017 en Barranquilla, los juegos suramericanos 2018 fueron campeonas, el año pasado 2019 en los Panamericanos campeonas, también subcampeonas de todo el continente americano ganándole la semifinal a Brasil que fue con el equipo que está listo para las olimpiadas lo cual nos genera tranquilidad porque ganarle a Brasil en el contexto mundial no es fácil ya que es un equipo que está en el primer y segundo lugar del ranking mundial de la Federación Internacional de Voleibol lo cual genera gran satisfacción, pero los resultados ya están en la historia, lo que viene es lo que está proyectándose por parte del Comité Olímpico Colombiano y por parte de la Federación Colombiana de Voleibol.
¿Qué opinión le merece el entrenador Antonio Rizola?
Él es en una persona que lleva más de 30 años en el voleibol en el contexto internacional, lo cual es un parte altísimo de garantía para el voleibol colombiano en la rama femenina, es una persona que les ha cambiado la mentalidad, mentalidad muy ganadora y esto es importante en cualquier deporte, porque la estructura psicológica de estas muchachas lo tienen muy claro, esperamos que todo este proceso que sigue del próximo ciclo olímpico se den las cosas, la voluntad de trabajo de todas las personas creo también importante y así lo apunta el profesor Rizola que Colombia está en mora de crear una liga profesional de voleibol porque ya hay varias ligas que trabajan fuertemente con el talento que en el voleibol en este caso es la estatura, porque todas las habilidades básicas vienen desde la educación básica primaria como son las capacidades coordinativas y funcionales, es un deber de nuestro país poder crear esta liga en ambas ramas, estamos en mora, en Suramérica tenemos a Perú, Argentina, Brasil, Venezuela que son cuatro países que están trabajando fuertemente desde hace muchos años con el voleibol profesional lo que genera evolución, desarrollo de pensamiento técnico y táctico y obviamente genera experiencia y toda la estructura del marketing y profesionalismo del deporte a nivel mundial.
¿Cómo evalúa el hoy del voleibol huilense?
Tengo entendido que la liga está organizando unos proyectos para el voleibol del Huila, ayer se presentó una reunión en el Inder Neiva con respecto a esto y la liga de voleibol del departamento con los clubes, se dejó claro que es importante empezar desde las base y proyectar un trabajo por lo menos unos ocho o doce años porque de lo contrario va a ser difícil que el voleibol del Huila sea destacado de lo que se ha hecho hace unos veinte años; creo que la noticia de la construcción del coliseo menor para este deporte es algo importantísimo tener un sitio propio es demasiado valioso para poder desarrollar programas deportivos a largo plazo y tener una tranquilidad enorme de poder laborar sin ningún contratiempo, aumentar los volúmenes de trabajo con selecciones de pequeñas hasta mayores, sin duda fortalecer la rama femenina que es muy llamativa, gustosa, a las mujeres en Neiva les gusta mucho el voleibol y es importante fortalecerla sin descartar la modalidad masculina que es también buena, se pueden hacer cosas importantes.