jueves, 11 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2020-06-13 12:11 - Última actualización: 2020-06-13 12:21

Víctimas del conflicto armado recibirán atención psicológica

La medida en un inicio se dará en el confinamiento que se está viviendo actualmente en el mundo, en donde a través de medios digitales profesionales en psicología harán acompañamiento

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 13 de 2020

Con el objetivo de mitigar, superar y prevenir impactos negativos que puedan generar el asilamiento obligatorio en las familias afectadas por el flagelo de la violencia en el municipio, la administración municipal a través de la Oficina de Paz y Derechos Humanos y el Centro Regional de Atención y Reparación a Víctimas (CRAV), pusieron en marcha un plan virtual de acompañamiento psicológico.

Esta atención implementada a través de llamadas, mensajes en WhatsApp y envío de información pertinente por correo electrónico, es realizada de manera continua por las profesionales en psicología del Centro Regional de Atención y Reparación a Víctimas, quienes entregan apoyo a la integridad psicológica, moral, la convivencia familiar, de pareja, y como eje transversal brindan consejos sobre los cuidados que deben tener las familias y comunidades para prevenir el contagio del COVID-19.

Según Esmith Duarte Cano, jefe de la Oficina de Paz y Derechos Humanos, ante la situación ocasionada por la pandemia, se han generado nuevas estrategias para apoyar y acompañar a la población víctima del conflicto armado del Municipio, en este caso tratando temas que se derivan del confinamiento. En un primer momento las personas se comunican a las vías telefónicas habilitadas: 3227826788 y el 3411121 y posteriormente las profesionales en salud mental se contactan e inician el apoyo psicológico.

La atención

“En estas llamadas brindamos pautas respecto al manejo de la salud mental a nivel familiar, con el objetivo de ofrecer estrategias adaptadas a las situaciones que estén viviendo los miembros de la familia, ya sea con los hijos, la convivencia de pareja o el cuidado del adulto mayor. El fin es que en este momento de aislamiento la familia esté unida y se dé una mejor comunicación, donde los niños puedan ser integrados”, expresó Ginna Tatiana Silva, psicóloga del CRAV.

La profesional además resaltó la importancia de que estas acciones se adelanten bajo un enfoque diferencial, esto quiere decir que las personas atendidas son madres o padres cabeza de hogar, adulto mayor, personas que pertenecen a la comunidad LGTBI, etnias o personas en condición de discapacidad, quienes requieren un abordaje ajustado a sus necesidades y particularidades, buscando disminuir situaciones de inequidad, que dificulten el goce efectivo de los derechos fundamentales y buscando lograr equidad en el derecho a la diferencia.

“Durante este período de cuarentena he recibido varias llamadas por parte de la psicóloga, en la primera me informó que había quedado incluida como víctima y que ellos iban a seguir con mi proceso y en las siguientes llamadas estuvimos hablando sobre los problemas que he tenido en esta cuarentena, pues no puedo salir a trabajar, mi mamá está enferma y mi hermana es menor de edad, ella me ha dado consejos sobre cómo tener una convivencia más sana, escucharnos cuando cada uno esté hablando, respetarnos los espacios y a cuidar a mi mamá para que no se vaya a enfermar por el coronavirus”. Manifestó una de las beneficiarias de este programa.