viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-09-19 08:06 - Última actualización: 2019-09-19 08:06

Venezolanos representan el 3,4% de la población en Colombia

Las ciudades con mayor presencia de migrantes venezolanos son Bogotá, Barranquilla y Cúcuta. Los resultados también revelaron que la mayoría de venezolanos están ocupados en locales fijos, oficinas, comercio, hoteles y restaurantes.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 19 de 2019

Diario del Huila, Economía

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane, la cifra de migrantes venezolanos en Colombia supera los 1,6 millones de personas, representando el 3,4% de la población del país.

De acuerdo con el informe ‘Mercado laboral-población migrante venezolana’ del Dane, “Tenemos un total de 1.641.000 migrantes que en interpretación de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) corresponde al 3,4 % de la población total del país”.

El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, precisó que entre agosto de 2018 y julio pasado llegaron al país 773.000 migrantes, que equivalen al 1,6 % de la población de Colombia.

Sin embargo, advirtió que “la posibilidad de que la migración venezolana esté afectando estructuralmente el nivel de la tasa de desempleo es bastante remota en este momento”.

Según las cifras del Dane, de las 773.000 personas que llegaron a Colombia en los últimos 12 meses, el 19,2 % no tiene trabajo, mientras que en el mismo periodo la tasa de desempleo entre los colombianos fue del 10,1 % y la total llegó al 10,2 %.

El informe también se refiere a las cifras de desempleo en Bogotá, Barranquilla y Cúcuta, las tres ciudades colombianas en las que viven más ciudadanos venezolanos y donde las tasas de paro de ese colectivo de emigrantes son del 21,7 %, 15,9 % y 24,9 %, respectivamente.

Los ciudadanos venezolanos corresponden, además, al 1,5 % de la población ocupada de Colombia, de los cuales el 90 % tienen empleos informales “pero no necesariamente precarios”.

Sin embargo, la cifra es alarmante si se tiene en cuenta que el 1,1 % de la población total ocupada del país corresponde a venezolanos que trabajan en la informalidad.

Oviedo detalló que lo que prevalece en cuanto a informalidad no son las ventas ambulantes, sino “otros fenómenos como empleos informales en locales fijos u oficinas, en salas de belleza, en restaurantes, en hoteles, en establecimientos de comercio en términos generales”.

Por otra parte, el informe desgrana que de los 1,6 millones de venezolanos que están en Colombia, 511.000 están afiliados, son cotizantes o beneficiarios de alguna entidad de seguridad social en salud, mientras que los 1,1 millones restantes no lo son y por tanto están en la informalidad.

Es por ello que Oviedo invitó a buscar la igualdad entre los colombianos y los migrantes pues, según advirtió, la brecha salarial es de “casi el 40 % menos para la población venezolana”.

Qué dice el gobierno

A comienzos de agosto de este año, en entrevista con COLPRENSA, el presidente Iván Duque manifestó su preocupación frente a las tasas de desempleo en el país, lo que atribuyó en gran medida a la presencia de migrantes en el país. “A mí sí me parece que contra la evidencia es muy importante tener el comparador. No me tiene contento que el desempleo ha crecido, según el Dane, porque hay un millón y medio de migrantes en el país. Entró el 3 % de la población en tres años”, manifestó.

A la opinión de Duque se suma la del jefe del Centro Democrático, Álvaro Uribe, quien en entrevista con La República afirmó que “no hay duda de que la migración venezolana está teniendo un alto impacto (...) Aparte del costo en salud para atenderles, muchos colombianos se sienten desplazados en el empleo porque son reemplazados por venezolanos. No se debería permitir que a un local que gana 8 pesos lo saquen de su trabajo por un venezolano al que le darán 6. Si se va a contratar a venezolanos, hay que cumplir el código laboral”.

Sin embargo, los resultados entregados por el Dane parecen desvirtuar la teoría de que los venezolanos inciden significativamente en las tasas de desempleo del país. Para el economista José Roberto Acosta, los resultados son positivos, pues ayudan a romper estigmas procedentes de la opinión sobre el rol de los migrantes venezolanos en materia de empleo.

 “Los venezolanos no son la principal causa del desempleo, porque ha venido reduciéndose la población económicamente activa, lo cual significa que son menos personas las que ofrecen su mano de obra y eso indicaría que la población venezolana no está ejerciendo presión sobre la oferta laboral, lo que se conoce técnicamente como tasa global de participación. Si la oferta laboral no se está incrementando en números agregados, significa que no hay un choque de oferta adicional, con lo que se concluye que la población venezolana no está afectando las cifras de desempleo”, explicó Acosta.


Comentarios