Vendedores informales claman acciones inmediatas a la administración
Algunas de las propuestas que solicitan los vendedores informales es la construcción de un centro comercial en la Plaza Cívica. Asimismo, muchos de ellos no están de acuerdo con las propuestas.

Por: Catalina Durán Vásquez
En Asamblea Departamental algunos vendedores informales socializaron las propuestas que le presentarán al alcalde de los neivanos, con el fin de matizar las peticiones en el Plan de Desarrollo.
“La Ley 1988 del 2 de agosto del 2019 creemos que debe de ir incluida en la política pública de esta administración, además nos preocupa el Acuerdo 006 que fue creado en el 2013 donde habla de unas tarifas, sobre el uso del suelo que es costoso, la industria del comercio, y sobre la nueva reforma estatutaria que hay”, manifestó Alexander Rojas Presidente de Asociación de Vendedores y Consejero del Consejo Territorial de Planeación “CTP”.
Asimismo, según el Consejero en las 10 asociaciones que existen en la ciudad de Neiva de vendedores informales alrededor de 1000 personas hacen parte de este gremio.
El rol de la mujer
Por otro lado, en el gremio de los vendedores informales también hay centenares de mujeres que todos los días salen a las calles a buscar el sustento de sus hijos; ellas le solicitan al mandatario que nos las abandonen.
“Yo creo que más de 1500 mujeres hacemos parte de los vendedores informales, a la mayoría de nosotros se nos ha vulnerado los derechos, muchas madres cabeza de hogar no bajan la bandera para poder llevar el sustento a sus casas para sus hijos. En este nuevo gobierno deberían de priorizar a las mujeres, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, somos personas que de verdad necesitamos que nos apoyen”, sostuvo Aida Díaz, representante de las vendedoras informales en el Consejo Comunitario de Mujeres.
Finalmente, la representante de las mujeres solicita que las tomen en cuenta para ser beneficiarias de proyectos productivos, que les permita llevar el sustento diario a sus hogares. Además, señala que deberían de realizar un programa para los vendedores informales, donde se vea el orden de la organización.
En desacuerdo
Por otra parte, algunos vendedores no están de acuerdo con las peticiones que los miembros de las asociaciones le están solicitando al mandatario de los neivanos. Sustentan que pagarle impuestos a las casetas no es la solución para el gremio.
“Ninguna asociación ha dicho que hay un proyecto productivo para la economía informal, yo he estado haciendo unas capacitaciones en Ibagué y Manizales y allá están diciendo que sí hay plata para que la economía informal tenga proyectos productivos sostenibles para mejorar la calidad de vida del vendedor informal, las casetas no es la solución, ahora nos toca pagar el impuesto y no alcanza para tanto gasto” sustentó Orlando Sáenz, vendedor informal.
Asimismo, añadió: “yo le propongo al alcalde que tengamos un proyecto de ganadería, de agricultura, piscicultura, y el que no quiere trabajar en una parte, trabaja en otra, pero que se coloque unos fundamentos jurídicos para que la economía informal tenga un pie jurídico y pueda reclamar ante el gobierno estatal”.
Según lo que han manifestado los vendedores, las personas que se beneficiaron con las casetas quedaron legalizados como vendedores formales, que en su mayoría son personas en situación de discapacidad, adultos mayores y mujeres cabeza de hogar, los cuales perdieron muchos beneficios del Estado como el Sisbén y no tienen los recursos necesarios para pagar los impuestos de sus puestos de negocio.
“Hemos visto como desafortunadamente administraciones anteriores, sobre todo la que paso, hizo como una masacre laboral, perjudicó a los vendedores informales, engañó a la comunidad porque no le solucionó el problema y ya están las consecuencias”, sustentó el Presidente de la Asociación de Artesanos Sol y Luna, José Daniel Reapira Ordoñez.
Propuestas
Estos son algunas de las propuestas que los vendedores informales le presentaron al alcalde de los neivanos, para que tenga en cuenta en el Plan de Desarrollo 2020 -2023.
- Conocedores del gran compromiso que tiene su administración con la modificación y posterior firma del Plan de Ordenamiento Territorial de Neiva, se requiere que en él se incluya un proyecto para la construcción de un centro comercial para vendedores informales de la ciudad en la plaza cívica, este centro comercial, puede ser construido por el sistema de alianzas público privadas.
- Modificar de manera concertada el Plan Maestro del Espacio Público y con participación de por lo menos cinco vendedores informales en el Comité de Espacio Público.
- Gestionar ante el Concejo Municipal la reforma al Acuerdo 006 del 2013, que le brinde garantías reales a los vendedores informales para acceder al Aprovechamiento del Espacio Público productivo; entre otros los requisitos como afiliación a Cámara de Comercio, Pago de Industria y comercio; por causa de estos impuestos, los Vendedores han perdido beneficios del Estado como el Sisbén.
De igual manera, el Acuerdo 022 del 2003, por la cual, el municipio de Neiva estimula a la microempresa local y reglamenta el funcionamiento de las ferias de la microempresa que se desarrollan en la Ciudad. Este acuerdo se convirtió en la legalización de un monopolio avalado por las Administraciones Municipales, toda vez que es imposible lograr la participación de otras organizaciones en la realización y operación de estas ferias, otorgándoles esta labor durante muchos años a las mismas organizaciones.
- De acuerdo a la Ley 1988 del 2019, crear una Política Pública Municipal Integral, en la cual se consideren aspectos como la Vivienda, Seguridad Social, Proyectos Productivos, Educación.
- El municipio cuenta con unos activos fabricados para los vendedores informales: Casetas denominadas monjas, las cuales fueron ubicadas en la anterior administración en los barrios de la ciudad, muchas de ellas abandonadas y en constante deterioro se solicita que estas sean trasladadas al microcentro y adjudicadas a quienes no fueron beneficiados.
- Exoneración del pago de los comparendos, impuestos a los vendedores informales, por el desarrollo de su actividad, teniendo en cuenta la Sentencia C-211 del 2017, emanada de la honorable Corte Constitucional.
- Exigimos un estricto control en el nombramiento de los controladores del espacio público; esto siempre se ha prestado para temas de corrupción y desorden en el microcentro de la ciudad.
- En los proyectos y programas para vendedores informales, se tenga en cuenta a quienes se encuentran incluidos en los diferentes censos y que llevan varias décadas ejerciendo esta labor.