viernes, 18 de julio de 2025
Variedades/ Creado el: 2014-06-03 08:56

‘Las prácticas afectivas son agresivas con las mujeres’

La coordinadora del proyecto de política pública de equidad de género, sancionado recientemente por la Asamblea del Huila, habló sobre cómo se adelantó el trabajo, que con su aprobación inicia una nueva etapa de socialización.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 03 de 2014

María del Carmen Jiménez, desde los diferentes cargos que ha ocupado, como educadora, secretaria de Educación y de Cultura en el municipio y el departamento del Huila, ha liderado procesos en función de reivindicar los derechos de la mujer.

Recientemente la Asamblea Departamental aprobó el proyecto de política pública de equidad de género en el Huila, el cual fue liderado por ella, como cabeza visible de un grupo de más de 900 mujeres que visibilizaron la problemática que afecta a las mujeres en el departamento.

En diálogo con DIARIO DEL HUILA y Caracol Radio María del Carmen Jiménez hizo referencia a este trabajo que lleva liderando hace varios años y que hoy, con la aprobación por parte de la duma departamental, inicia un proceso de socialización para que no quede en letra muerta.

¿Qué pueden esperar los huilenses del proyecto de equidad de género, que acaba de aprobar la Asamblea Departamental y que usted lidera?

Es muy importante ese avance que se da en el departamento del Huila, son muy pocas las regiones del país donde existe una política pública de equidad de género para las mujeres. El gobernador Carlos Mauricio Iriarte, en su plan de desarrollo estableció, como un eje articulador del mismo, la necesidad de implementar la política pública de equidad de género que pasa por la revisión primero del contexto regional en el cual estamos inmersos para poder establecer cuáles son las problemáticas y las afectaciones que tenemos las mujeres de todos los sectores sociales en el departamento. Nosotros hicimos un ejercicio de inclusión y de participación para saber cuál es la real situación de las mujeres en el Huila, y cuáles son las miradas y las voces y las propuestas que ellas tienen en ese sentido. Este fue un proceso participativo que hay que abonarlo. Se logró a través de este trabajo aglutinar a 957 mujeres que hacen parte de diferentes agremiaciones sociales, productivas y gremiales en el departamento del Huila. El documento, dividido en seis capítulos, es muy completo porque allí se definen estrategias hacia dónde tenemos que avanzar.

¿Cómo se está socializando esta ordenanza?

Esa es la concepción de la cultura patriarcal que nos han infundido a hombres y mujeres, de la que son víctimas los hombres que los ha castrado de la posibilidad de la ternura. Yo creo que las madres de familia y maestras somos los que más reproducimos los estereotipos en los espacios de socialización de nuestros niños. Cuando un niño quiere expresar un sentimiento de dolor o de tristeza a través del llanto le dicen usted no llore porque los hombres no lloran. La sociedad se ha construido roles asignados a los hombres que los excluyen de esas posibilidades. Ahora viene un proceso muy importante de la política pública que es la de difusión.

¿Aplicando este protocolo de la pedagogía de la ordenanza qué se recomienda a los hombres que quieran entrar en la política y que, por ejemplo, quieren empezar respetando los derechos de las mujeres en la conquista, porque he visto que en la misma manera de conquistar una mujer se le están violando los derechos?

Las prácticas afectivas en la sociedad patriarcal son agresivas hacia las mujeres. Por ejemplo cuando ocurrió lo de Andrés Carne de Res el propietario dijo que a la mujer habían intentado violarla porque había usado minifalda. No lo culpo, porque el puede ser un excelente empresario pero es víctima de la misma sociedad patriarcal que lo formó. Es necesario ejercer unas prácticas de seducción basadas en el respeto, en la autonomía, en la dignidad, en el entender que mi esposo o mi esposo es un legítimo otro en convivencia conmigo y no soy yo ni mi imagen y semejanza, es un sujeto de derechos y como tal no tengo porque vulnerárselos. Así como uno establece pautas de convivencia en las empresas, en los condominios esas mismas pautas hay que establecerlas en la familia: el diálogo, la comunicación, la ternura. Hay que cambiar este tipo de actitudes que están en el subconsciente colectivo y que nos llevan a ser hombres y mujeres violentos y agredirnos mutuamente, claro está que la mayoría de las agresiones se presentan contra las mujeres. 

¿Cómo apoyar para que este documento no se quede ahí?

Ya existe un bloque de constitucionalidad, múltiples leyes que son muy coherentes y que han sido producto de la búsqueda y la acción de los movimientos de mujeres, pero que se convierten en letra muerta porque no han sido divulgadas, ni han sido legitimadas por la gente. Con esta política pública que se aprobó por parte dela Asamblea, se habla claramente de la transversalización de la política, significa que en todos los programas y acciones que adelante el Gobierno Departamental tienen que tener el enfoque de género.

¿Cuál es mi papel como hombre en la recuperación de los derechos de la mujer? ¿Cuál es mi diferencia con la mujer?

En esta sociedad las diferencias son objeto de discriminación, pero los derechos humanos suyos son los derechos humanos de la mujer, pero además hay derechos específicos de la mujer, por su condición de mujer, porque ha sido violentada, porque ha sido víctima. La gente está confundida porque piensan que hablar de los derechos es incitar a las mujeres a la rebelión y a que subordinen a los hombres y cambien los papeles y de eso no se trata. La equidad de género apunta a establecer relaciones simétricas soportadas en el respeto, la confianza, el equilibrio y la equidad.

En los debates electorales hubo unanimidad que las mujeres candidatas eran las más preparadas y sin embargo ninguna pasó a segunda vuelta ¿El país no está preparado para tener una mujer presidente?

Las más capaces fueron las mujeres, pero todavía estamos en una cultura machista y patriarcal que considera que la mujer no es capaz de gobernar el país.

 

¿Hay otra cosa y es que al parecer la infidelidad solo les es permitida a los hombres, parece que esto se convirtió también en una especie de política pública?

Eso hay que cambiarlo, haciendo una pedagogía, empezando por la casa educando a nuestros hijos sobre la base de la equidad, de la igualdad de responsabilidades vamos a educar unos niños y unas niñas diferentes respetuosos de la diversidad.

¿Qué le queda bien al hombre y qué le queda bien a la mujer en esto de respetar los derechos de la mujer?

Le queda bien a los dos que convivan en la diferencia, que pongan en valor los derechos de unos y otros y que entiendan, que en este país, es necesario hacer justicia con las mujeres porque todavía existe la discriminación, para que ellas puedan acceder en igualdad de condiciones a los beneficios del desarrollo.

Hablemos un poco del caso de las mujeres diversas que hace parte del documento.

Como se trataba de hacer un proceso incluyente, participativo, es una realidad constitucional y legal que en Colombia y en el mundo no solo existen hombres y mujeres, seres que decidieron tener una identidad sexual diferente, que tienen una realidad y vivencias específicas. Se trató de recoger sus experiencias, vivencias y dificultades. Es una realidad que tenemos y no podemos ocultar.

¿En el caso del departamento del Huila se está cumpliendo la ley de cuotas?

Sí existe en el departamento del Huila cumplimiento de la ley de cuotas, tanto en los cargos directivos como en los funcionarios. Es una ley discriminatoria y transitoria, pero por lo menos mientras se nivela porque reconocemos que hay injusticia, tenemos que ir hacia la igualdad en los espacios donde se toman las decisiones, pero es letra muerta como muchas de las leyes en el país. Lamentablemente la gran mayoría de mujeres no conocen la legislación que ha salido a su favor y cuando uno no conoce la ley no la defiende, que es lo que queremos con esta política pública para que las mujeres exijan su cumplimiento.