Las claves de ‘Sherlock’ en su esperado regreso
La BBC está acostumbrada a coger clásicos de la literatura y producir lujosas adaptaciones de época.

Ahora ha empezado una miniserie de Guerra y paz de Leo Tolsoi con Lily James (Cenicienta, Downton abbey) y Gillian Anderson, por poner un ejemplo. Pero con Sherlock Holmes optó por abordar la obra de otra forma con Steven Moffat de guionista y el Londres contemporáneo de telón de fondo.
Se salía del molde habitual para uno de los personajes más míticos de la literatura británica y ahora tocaba repetir la jugada con el episodio especial que se han marcado este mes de enero. Si primero sorprendió por enmarcar la acción en el siglo XXI, ahora Sherlock sorprende con un episodio ambientado en la época victoriana que se emite el canal TNT (22.30h).
¿Cómo puede ambientarse en la Inglaterra victoriana?
Sherlock Holmes no entiende cómo puede ser que Moriarty se suponga que está muerto y tener su presencia a su alrededor. Como no entiende que su olfato de detective pueda resolver el enigma, opta por unos métodos poco convencionales. Decide provocarse un viaje alucinógeno con tal de investigar un asesinato que nunca fue resuelto en la Inglaterra victoriana: el curioso caso de una novia victoriana que se pegó un tiro en la cabeza y que luego resucitó para matar a su marido (de aquí el título del episodio: La novia abominable). Con un poco de suerte, el resultado podrá ayudarle a entender su propia situación.
¿Qué obra de Conan Doyle adapta?
Pues no adapta ningún texto en concreto pero esto no significa que no forme parte del universo del escritor del siglo XIX. De hecho, hace referencia a una línea del relato corto The adventure of the musgrave ritual donde Sherlock Holmes mencionaba el particular caso de Ricoletti “y su abominable esposa”.
¿Por qué tanta espera?
Cuando la BBC encargó Sherlock a Steven Moffat y Mark Gatiss, el acuerdo no era demasiado convencional. Vendieron la primera temporada como una serie aunque el número y la duración de los capítulos parecían enmarcar la obra en otros formatos. Con sólo tres episodios por temporada, podía decirse que se trataba de una miniserie. Y, con unos episodios de noventa minutos, podía interpretarse cada pieza como una película para televisión. Pero esto no es todo: dieron libertad al equipo creativo para que rodara los episodios como ellos creyeran oportuno y esto significa que ha habido un parón de dos años hasta este episodio especial. Era la única forma de mantener contentos al talento principal.
Por un lado, Moffat y Gatiss están muy ocupados escribiendo Doctor who y Benedict Cumberbatch y Martin Freeman han podido participar en proyectos de éxito. Cumberbatch ha sido el villano de la secuela cinematográfica de Star Trek, fue nominado al Oscar por The imitation game y ahora está involucrado en Doctor Strange, una adaptación del cómic de Marvel que significa que formará parte del universo cinemático de Los vengadores. En cambio, Freeman pudo completar la trilogía de El hobbit como Bilbo Bolsón, el protagonista, y tuvo el papel principal de la primera temporada de Fargo, que ganó el Emmy a la mejor miniserie.
Un éxito en el Reino Unido
8,4 millones de británicos vieron el episodio especial con un 34,7% de cuota de pantalla para la BBC en su primer pase. Esto supone una bajada con respecto el estreno de la tercera temporada, que marcó récord con 9,2 millones de espectadores, pero es un gran resultado después de tanto tiempo fuera de antena desde enero de 2014.
¿Para cuánto la cuarta temporada?
Algunos espectadores estarán contentos por este regreso de Sherlock en enero y otros estarán decepcionados porque se trata de un evento especial y no tienen más episodios en la recámara para estrenar. La novia abominable no forma parte de ninguna temporada y todavía habrá que esperar para ver la cuarta. En abril comienza el rodaje, que ha tenido que adaptarse a las apretadas agendas de los actores, y está previsto que se estrene directamente en 2017. Así que calma, mucha calma.