El presupuesto municipal
El presupuesto es un instrumento de capital importancia en la vida municipal, por esto es preocupante el poco conocimiento que los ciudadanos tienen del mismo y el poco interés que la población muestra por saber cuáles son sus contribuciones al desarrollo local.

Esta apatía atenta contra el control y vigilancia que deben hacer los ciudadanos sobre cómo y en qué se invierten sus impuestos.
La palabra presupuesto viene del latín “prae” que significa antes, y “suponere” que significa cómputo o cálculo. En inglés se deriva de la palabra “BUDGET” haciendo referencia originalmente al saco donde se guardaban las cuentas, y es precisamente en Inglaterra, fines del siglo XVIII, cuando por primera vez presupuesto comenzó a utilizarse como ayuda en la Administración pública, cuando el Ministro de finanzas somete a consideración del parlamento sus planes de gastos para el periodo fiscal inmediato siguiente, incluyendo un resumen de gastos del año anterior, y un programa de impuestos y recomendaciones.
Pero ¿qué es el presupuesto?
En su acepción elemental el presupuesto se define como un instrumento que permite cuantificar los ingresos y los gastos para un período determinado. Bajo una concepción más amplia es presupuesto se estructura en un marco jurídico, institucional y político, sujeto a un sistema económico y social determinado. Una definición con estos nuevos elementos que le dan marco, dentro de las muchas existentes podría ser:
“El presupuesto es un documento jurídico político elaborado periódicamente, en el que de forma contable se recoge la autorización del techo de gastos y las previsiones de ingresos que realizará la Hacienda Pública, durante el ejercicio económico correspondiente, en consonancia con el Plan económico de la misma”
En esta definición pueden identificarse al menos seis componentes esenciales, veamos:
1. El presupuesto como documento jurídico impone las competencias entre el poder legislativo, como órgano que representa la soberanía popular, representado en el Municipio por el Concejo Municipal, sobre el ejecutivo, representado por el Alcalde. En este enunciado se fundamenta el principio de la legalidad.
2. El presupuesto tiene carácter político. Es donde los diferentes grupos de poder se ponen de acuerdo sobre la destinación de los recursos disponibles., especialmente los diferentes grupos políticos. Por tal razón, el presupuesto no es neutro, responde a la complejidad de intereses entre los diferentes actores que hacen parte del sistema, ya sean políticos, empresarios, técnicos, burocráticos. etc.,
3. El presupuesto es periódico. Precisamente, la finalidad política como instrumento de control de la actividad financiera estatal se hace más efectiva si se pone un límite en el tiempo. A pesar de la continuidad del Estado como tal, el control será mayor si la maniobrabilidad financiera estatal no es ilimitada.
4. La forma contable de presupuesto se presenta cuando se recogen los gastos previstos y a la vez y a la vez se prevé las fuentes de recursos para cubrirlos.
5. Con el presupuesto se autorizan los gastos y se prevén los ingresos. Los gastos son el volumen máximo de autorizaciones del legislativo sobre el ejecutivo, pero no necesariamente es una condición absoluta de comprometer la totalidad del gasto autorizado.
6. El presupuesto como instrumento de planeación, está orientado al cumplimiento de los objetivos y metas trazados en el Plan de Desarrollo presentado por el Alcalde y aprobado por el Concejo Municipal. Indispensable para el Estado cumpla sus fines. En el caso del Municipio el presupuesto a través del Plan Operativo Anual de Inversiones articula la planeación de mediano plazo materializada en el Plan Plurianual de inversiones del Plan de Desarrollo con la planeación de largo plazo concretada en el Plan de Ordenamiento Territorial,
Fines del presupuesto
El presupuesto gira en torno a tres fines:
- Como instrumento de control permite identificar la responsabilidad de gestión de una parte de los recursos por parte de cada sección o programa que conforma el presupuesto.
Como elemento de gestión pública permite comparar los aspectos monetarios con el tiempo y los resultados esperados
Como instrumento de política económica permite direccionar la economía, promueve el equilibrio macroeconómico, contribuye a la redistribución de la renta y la riqueza, y permite la medición de impacto de la actividad financiera en el conjunto de la economía.
Enfoques presupuestales
Presupuesto administrativo o de medios, también conocido como presupuesto tradicional que se caracteriza por la pormenorización de ingresos y gastos en cada una de sus unidades o secciones. Es básicamente un instrumento de control porque con los medios aprobados por el legislativo al ejecutivo, se tiene la certeza de que no serán empleados en fines distintos.
Presupuesto por funciones establece una agrupación de funciones homogéneas que desarrolla el Estado, independientemente del órgano o sección que las lleve a cabo. Con este enfoque se supera la División Administrativa ya que se requiere involucrar varias unidades administrativas para el cumplimiento de una función.
Presupuesto de ejecución, propuesto en los Estados Unidos en 1949, basado en la ejecución gastos con base en las funciones, actividades y proyectos. Las funciones se agrupan en torno a las que deben adelantar el Estado y a su vez cada función comprende programas, proyectos y tareas.
Presupuesto por competencias, conocido también como presupuesto jurídico, contabiliza los ingresos y los gatos que tienen su origen en aquellos actos realizados durante la vigencia, independientemente de cuando se materialice el pago.
Presupuesto de caja o presupuesto de gestión ya que registra los ingresos y gastos una vez efectivos, independientemente del período en el que el ingreso o gasto se cause, con lo cual se asegura mayor exactitud de los gastos arrojados en cada vigencia.
Presupuesto por programas, busca evaluar las distintas opciones para la prestación de servicios, mediante un análisis sistemático más profundo que el tradicional presupuesto por resultados. Centra su filosofía en la efectividad en la planificación estratégica de la actividad presupuestal o sea se interesa en la generalización agrupando programas para alcanzar los objetivos.
Presupuesto base cero. Exige que se justifique la solicitud de cada una de las partidas en el presupuesto de los programas en detalle desde la nada, de aquí su nombre base cero y se presentan distintas alternativas para financiar el mismo, que consisten en presentar opciones en cuanto a que realizaría el programa de acuerdo con la cantidad de recursos que le asigne.
Presupuesto participativo. De acuerdo con el economista brasileño VLADIMIR PIRES, concibe una vía que acerca en materia financiera, la democracia representativa a la democracia directa. Significa la adopción de prácticas diferenciadas de gestión presupuestaria territorial, en la que el ingrediente innovador consiste en la apertura de canales y mecanismos de participación popular en el proceso de asignación de recursos públicos de los municipios.
El presupuesto participativo constituye un canal, un momento, una forma político institucional que ofrece una oportunidad, no la única, de revertir la cultura nociva de corrupción. La vigilancia popular, la exigencia de transparencia, la rendición permanente de cuentas, son ingredientes que puede traer consigo el presupuesto participativo y que resultan mejores aliados en el combate contra la corrupción que cualquier grupo de fiscales.
Marino de Jesús Montoya Ramírez
Jorge Gil Aldana Pérez
José Israel Charry Calderón
Jairo Octavio Poveda Perdomo
Docentes ESAP
Dirigir sus comentarios a lalupa04@gmail.com
Fundación La Lupa*