sábado, 19 de julio de 2025
Variedades/ Creado el: 2016-11-19 11:29

El lente social de Atarrayo

Su sencillez, humildad y creatividad, hacen de “Pacho” un ser humano con sensibilidad para visibilizar historias audiovisuales en el territorio huilense.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 19 de 2016

DIARIO DEL HUILA

Redacción Luz Viviana Cardoso G.

 

¿Quién es Francisco “Pacho” Ismael Olaya, mejor conocido como Atarrayo?

“Pacho” es un aficionado del mundo audiovisual que en los últimos años también ha incursionado tímidamente en la fotografía, atraído siempre por las historias del departamento del Huila y la región sur colombiana, por sus paisajes, tratando de contar la cotidianidad del pueblo huilense; en algunos casos, develando las problemáticas que afronta y siempre rescatando los valores culturales que nos identifican como “opitas”.

 

Cuéntenos de su trayectoria en el campo audiovisual.

Soy comunicador social y periodista egresado de la USCO, con una maestría en Ecología realizada en la misma Universidad, esta formación me brindó herramientas para incursionar en el sector audiovisual, trabajando inicialmente en el Centro de Producción Audiovisual de la USCO, donde se desarrollaron proyectos para el Ministerio de Cultura y el Canal Universitario Nacional ZOOM; posteriormente, tuve la oportunidad de ganar la primera convocatoria nacional de TV con RTVC – Señalcolombia en el año 2012, en ese mismo año decidí crear la productora audiovisual Atarraya Films que siempre se ha caracterizado por su enfoque social y su calidad, luego vinieron diferentes tipos de premios y reconocimientos regionales y nacionales de periodismo. En el año 2013, volví a ganar otra convocatoria con RTVC – Señalcolombia y en el 2016 también, todas estas por contar historias sobre el departamento del Huila.

 

¿Cuál ha sido la experiencia más significativa en sus proyectos audiovisuales?

Es difícil responder esta pregunta, porque todos los momentos de mi ejercicio profesional han sido significativos y han aportado a mi crecimiento como persona; pero se pueden destacar los proyectos realizados para Señal Colombia ya que me han permitido conocer muchos paisajes, historias y personajes del departamento del Huila.

 

¿Qué significa para usted haber obtenido el premio Nacional de Periodismo Semana-Argos?

Es el reconocimiento a un trabajo realizado con dedicación. No solo es para mí, sino para un equipo que ha creído en el sueño de Atarraya Films, es un reconocimiento a los personajes que han abierto sus puertas y sus corazones, posibilitando visibilizar sus historias para que muchas personas conozcan  su diario  vivir y las problemáticas que afrontan. Es un premio de gran importancia entre el gremio del periodismo nacional, que destaca lo mejor del periodismo en las regiones; no me lo esperaba, tan solo haber quedado entre los tres finalistas de la categoría de TV entre 385 trabajos presentados, ya era un gran logro para mí. Los jurados consideraron que el documental denominado “Érase una vez una vereda llamada San José de Belén” tenía méritos para obtener el primer puesto y lo celebro con todas las personas que han apoyado y seguido el trabajo de Atarraya Films, pero también lamento la situación abordada en el documental que presenta la problemática generada por la construcción del P.H. El Quimbo, que ha afectado a nuestro territorio huilense.

 

Proyectos venideros

Lo que resta del año 2016 y hasta mediados del 2017, estaré junto al equipo de Atarraya Films produciendo una serie documental para RTVC – Señalcolombia denominada “Alma del Sur”, compuesta por cinco capítulos de 25 minutos cada uno sobre historias del departamento del Huila, entre las cuales se encontrarán temas como el sombrero de Suaza, la región de Tierradentro, el Ultimate Frisbee, los pescadores artesanales afectados por El Quimbo y petroglifos del Huila.