Así será la conmemoración de los 15 años del Plan Colombia
El próximo 4 de febrero el presidente Juan Manuel Santos viajará a la Casa Blanca para conmemorar los 15 años del Plan Colombia, evento al que han sido invitadas más de 250 personas.

El próximo 4 de febrero la Casa Blanca abrirá sus puertas para que más de 250 personas, entre ellas presidentes, expresidentes, congresistas y funcionarios de Colombia y Estados Unidos, conmemoren los 15 años del Plan Colombia. La ceremonia se desarrollará una vez concluya una reunión entre el presidente estadounidense Barack Obama y el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, la cual está prevista para las horas de la tarde de ese mismo día.
Los discursos de ambos mandatarios serán de aproximadamente diez o quince minutos y serán seguidos por una recepción. Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, dijo, al explicar por qué Barack Obama homenajeó la sociedad con Colombia, que “no es común que la Casa Blanca realice este tipo de eventos. Pero tampoco es común encontrar una historia de éxito como la colombiana. Es lógico, por lo tanto, que la administración quiera destacar este ejemplo de cooperación que si bien no lo solucionó todo si permitió cambiar el país”.
La cita se dará en menos de dos meses de una posible firma del acuerdo de paz entre las FARC y el Gobierno, convirtiéndose así en un respaldo de la clase política de Washington a ese proceso. Estados Unidos manifestó que la fecha fue escogida por razones de agenda, pese a que el plan cumplió sus quince años en julio del año pasado.
El ex presidente Álvaro Uribe también fue invitado por Obama al acto político, no obstante está proyectado que el hoy senador y jefe de la oposición al gobierno Santos no asista a la conmemoración, “pese a que la Política de Seguridad Democrática fue la estrategia de lucha contra la guerrilla y el narcotráfico que más le sacó réditos al Plan Colombia, al punto que durante los ocho años de su vigencia las FARC sufrieron un debilitamiento estructural en lo militar que no habían experimentado durante las más de cuatro décadas de accionar violento y terrorista”, tal como lo expone el diario El Nuevo siglo.
¿Qué significó el Plan Colombia?
Inicialmente, el Plan Colombia fue concebido como un plan de inversiones por 7500 millones de dólares, de los cuales Estados Unidos aportaría US$3500 millones en cuatro años, mientras que el dinero restante sería de recursos nacionales. Según expertos, la balanza de la guerra se inclinó a favor del Estado, gracias al fortalecimiento de las Fuerza Pública conformada por Policía, Ejército, Armada y Fuerza Aérea.
“Cuando llegamos al gobierno en 1998, Colombia tenía unas Fuerzas Militares desvertebradas, sin equipos, sin armamento y sobre todo sin movilidad. Con el Plan Colombia y con inversiones propias se logró cambiar la movilidad, se reentrenó la Fuerza Pública, se hizo la más importante reingeniería a las Fuerzas Militares, con unos resultados más que notorios: pasamos de tener tres helicópteros de combate a tener más de 20; se triplicó la capacidad de transporte aéreo militar”, explicó Camilo Gómez Alzate, ex comisionado de Paz, al diario El País de Cali.
El Plan Colombia nació entonces como una estrategia de lucha contra las drogas tras la primera visita a la Casa Blanca que hiciera Andrés Pastrana, cuando comenzaba el proceso de paz con la guerrilla de las FARC, pactada con el máximo jefe de ese grupo subversivo, alias Manuel Marulanda Vélez.
Tras la llegada del Plan Colombia, las cosas cambiaron para la Fuerza Pública. El exdirector de la institución, general (r) Rosso José Serrano, indicó a dicho medio de comunicación, que “fuimos la primera Policía del mundo en recibir seis helicópteros Black Hawk. EE. UU nos apoyó mucho en entrenamiento y en inteligencia, luego nos dieron 40 aviones UH para transporte de personal”.
El mismo senador del Centro Democrático y exdirector de la Fundación Seguridad y Democracia, Alfredo Rangel Suárez, aseguró que este plan “fue definitivo para alterar la ecuación de la guerra a favor del Estado”. Rangel también señaló que con esa estrategia se redujeron los homicidios en 50%, el secuestro en 90%, las acciones terroristas en 80%, los retenes terroristas en 95%, los ataques a los oleoductos en 65% y las plantaciones de hoja de coca en 50%.
No obstante, otras aristas fueron inherentes a la idea de este plan, pues básicamente el fracaso de los diálogos de paz con las FARC en ese entonces, tuvo que ver, en buena medida, por esta estrategia pactada entre el los gobiernos de Colombia y Estados Unidos. Las FARC, entonces, aseguraron para ese entonces en la Mesa de Diálogos del Caguán que no tenía sentido que un gobierno que tenía como propósito una salida negociada al conflicto, estuviera acordando estrategias como el Plan Colombia, basadas en apoyos económicos y militares para profundizar la guerra. Paradójicamente el proceso de paz fallido de Pastrana se construyó simultáneamente con el plan, aunque el primero se cayera en medio de otras tantas razones. El plan siguió siendo criticado en tanto no consiguió erradicar por completo el flagelo de las drogas en Colombia.
No obstante, otras miradas apuntan a que si bien el plan no acabó con el narcotráfico, sí logró el principal objetivo que fue evitar que Colombia fuera un ‘estado fallido’ cooptado por el narcotráfico y la subversión. Hoy se plantean nuevos panoramas en la lucha contra las drogas y existe en medio de una etapa de posconflicto, la idea de renovar caminos que permitan que el narcotráfico no continúe afectando la vida en Colombia.