domingo, 20 de julio de 2025
Actualidad/ Creado el: 2020-11-04 02:08

Van 70 masacres durante el 2020 en el país: Indepaz

Los departamentos más afectados por este flagelo hasta la fecha son Antioquia con 15 masacres, seguido por el Cauca con 10 hechos violentos de este tipo, Nariño con 9 y Norte de Santander con 6.

Colombia ha registrado 70 masacres en lo corrido de este año.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 04 de 2020

Diario del Huila, Especial

Colombia ha registrado 70 masacres en lo corrido de este año, superando desde el mes de julio el total que hubo en todo el año 2019, que presentó 36 masacres, así lo reveló el más reciente informe de Indepaz.

Los departamentos más afectados por este flagelo hasta la fecha son Antioquia con 15 masacres, seguido por el Cauca con 10 hechos violentos de este tipo, Nariño con 9 y Norte de Santander con 6.

Entre tanto, la situación por meses mostró que en septiembre se presentó el mayor número de masacres llegando a 16, luego de un ascenso registrado desde julio con 6 masacres y agosto con 11.

En los 70 hechos de este tipo durante el 2020 han muerto 278 personas, cifra que, sin terminar el presente año, duplica las 133 víctimas fatales que dejó el 2019.

Así las cosas, en los 70 hechos de este tipo durante el 2020 han muerto 278 personas, cifra que, sin terminar el presente año, duplica las 133 víctimas fatales que dejó el 2019.

En ese sentido, el director de Indepaz, Camilo González Posso, resaltó que los números de fallecidos en hechos violentos en el país ha incrementado de manera potencial "sobre todo durante la pandemia".

"Se venía incrementando desde el mes de julio, vienen dándose estas situaciones más críticas, pero yo creo que se intensificó la situación sobre todo en los departamentos de Antioquia, Cauca y Nariño", afirmó González.

Cabe rescatar que durante el pasado mes de octubre, la tasa de masacres registró una tendencia a la baja con solo cinco hechos de este tipo.

El mapa muestra como en este 2020 se han perpetua.

La pandemia recrudeció la violencia

Un detonante de la ola de violencia fue la cuarentena, que para Colombia sucedió entre un periodo de casi 7 meses. Así lo manifiesta Javier Cortés, líder de la comunidad indígena Awá en Tumaco, que tuvo que salir de su territorio tras un atentado con armas de fuego, ejecutado por seis desconocidos y del que se salvó gracias a sus escoltas —ya estaba amenazado—. Sucedió el pasado 11 de agosto.

Los pobladores no incumplían la cuarentena por falta de conciencia, sino para no pasar hambre

Las amenazas contra la población y los líderes sociales vienen de hace mucho, pero incrementaron durante la pandemia, de acuerdo con Cortés: "Las bandas criminales se encargaron de vigilar a las personas para que no salieran de sus casas”.

 

En Tumaco, agrega el líder indígena, "los pobladores no incumplían la cuarentena por falta de conciencia, sino para no pasar hambre. Aquí los habitantes salían a pescar, a cazar, para comer. Y por eso las amenazaban, cuando no las mataban”.

 “Estamos hablando de grupos armados cuyas finanzas se vieron afectadas por la cuarentena, al no poder distribuir la droga o extorsionar: los aeropuertos y las vías estaban cerradas, y los puertos marítimos tenían mayores controles. Por ello, se volcaron a consolidar el control en sus territorios”, analiza Trejos.

Masacres en Colombia por departamentos.

No ejercer como autoridad sanitaria por parte de las bandas criminales —según la hipótesis del experto—, hubiera podido implicar el aumento de contagios por coronavirus y, por ende, la llegada de las instituciones del Estado, acompañadas de la fuerza pública, a los territorios. Las bandas criminales podían perder el control.

 “Algunas de las masacres de un par meses hacia acá, como la de Samaniego, obedecen a lo que parecen castigos en contra de quienes incumplieron la cuarentena”, concluye.

¿Cómo frenar la ola de masacres?

Frente a las masacres, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, el 22 de agosto anunció la creación de la “Unidad Especial de Identificación, Ubicación y Judicialización de Perpetradores de Homicidios Colectivos”, en la que se reúne a las capacidades de inteligencia, investigación criminal y operaciones de la fuerza pública, en coordinación con la Fiscalía.

A corte de 25 de septiembre, el ministerio de Defensa informó a Infobae que, “de acuerdo con la Policía Nacional, de los 11 casos de homicidios colectivos registrados desde agosto, el 54 por ciento (6) presentan un avance en la investigación mediante la expedición de 20 órdenes de captura, 14 de ellas materializadas”.

El ministro también se refirió a la aspersión aérea como antídoto para frenar la ola de violencia. “En las condiciones de hoy, reiniciar la aspersión aérea es absolutamente indispensable porque su reiniciación tendrá además un resultado positivo en este asunto de los homicidios colectivos que tienen indignado al país”, dijo —luego de la masacre de Samaniego, Nariño, donde fueron asesinados ocho jóvenes que departían en una finca.