USCO retorna a clases
A través de asamblea multiestamentaria, los estudiantes y docentes, representantes de las diferentes facultades, votaron para retornar a clases el próximo lunes 21 de enero.

En la asamblea multiestamentaria realizada ayer se decidió el levantamiento del paro y el retorno a clases se hará a partir del próximo lunes. Se continúa el trabajo de los estamentos en pro de que se mejoren las condiciones para la educación superior pública; tal como ha ocurrido en otras universidades del país que han ido levantando el paro.
El paro de la Universidad Surcolombiana se había tomado de común acuerdo por los diferentes estamentos el pasado 24 de octubre luego de horas de deliberación en las ágoras del centro de estudios en virtud a que a nivel nacional la mayoría de las instituciones universitarias no contaban con los recursos suficientes en términos de funcionamiento e inversión para terminar el periodo 2018.
En su momento la rectora de la universidad Nidia Guzmán, en su intervención en dicha asamblea esbozó ante los estudiantes la situación financiera que actualmente tiene la universidad y las gestiones que se han hecho ante el Gobierno Nacional para que giraran los cerca de 2.067 mil millones para inversión y funcionamiento de la misma.
La presión de los estudiantes hizo que el Gobierno Nacional comprometiera recursos para la educación superior pública y de paso comenzar a la normalidad académica en varias universidades del país.
En dicho sentido y acogiendo el Acuerdo 071 de 2018, emanado por el Consejo Académico de la Universidad Surcolombiana el pasado 11 de diciembre, la Asamblea Multiestamentaria de la Universidad Surcolombiana, aprobó ayer el retorno a clases para la culminación del calendario académico 2018-2, a partir del próximo lunes 21 de enero.
Los representantes de las distintas facultades del Alma Máter, apoyaron mayoritariamente la propuesta de regresar a clases el próximo lunes, con el ánimo de finalizar el periodo académico 2018-2 durante las siguientes semanas, previo a unos ajustes que solicitaron, deberían hacerse a la propuesta de calendario, que estableció el Acuerdo 071.
Una de esas propuestas de ajustes, tiene que ver con el número de semanas académicas con las que debe terminar el semestre. El Consejo Académico había propuesto, que para lograr terminar este año el semestre 2018-2, las semanas de clases se disminuyeran de 16 a 15 para todos los programas, a excepción de Medicina, que se reduciría de 18 a 17 semanas. No obstante los estudiantes plantearon la necesidad de dictar el número de semanas completo, de acuerdo al currículo diseñado.
Así mismo solicitaron que este año se cursen tanto el semestre 2018-2, como también completos el 2019-1 y 2019-2, para lo cual propusieron reducir los tiempos de vacaciones entre semestres.
Serán evaluadas
Ambas propuestas, más otras que surgieron en la Asamblea, serán llevadas a una mesa de diálogo que se implementará desde hoy, con el fin de definir una propuesta en concreto de calendario, que sea presentada al Consejo Académico para su aprobación, en sesión extraordinaria que será convocada en los próximos días. El compromiso, fue asumido por el Vicerrector Académico, Hipólito Camacho Coy, quien estuvo en la Asamblea, y señaló que todas las propuestas pueden ser estudiadas y acogidas, siempre y cuando los estudiantes acepten que se reduzca con ello, algunos tiempos definidos para pagos de semestre y las matrículas respectivas. “Hemos planteado desde el Consejo Académico que es muy importante retornar a clases desde el 21 de enero. Hay una discusión si trabajamos 15 semanas o 16 y en medicina 17 semanas o 18. Desde mi punto de vista es algo que se puede acordar en la mesa de negociación y eso no implica que no se inicie clase el lunes”, dijo.
En ese sentido los estudiantes y docentes validaron la propuesta del retorno a clases desde el próximo lunes, con el compromiso de discutir y aprobar lo antes posible, el calendario definitivo para este año.
El Vicerrector Académico agregó que emitirá una Circular dirigida a decanos, jefes de programa, docentes y estudiantes, en la que se establece que durante la primera semana de clases, no podrán presentarse evaluaciones y los docentes deberán realizar un proceso de adaptación, donde se retomen los temas que se venían estudiando.
Siete universidades levantan paro
De las 32 universidades públicas del país, 28 entraron a paro y siete han anunciado que se levanta y que retoman las clases del segundo semestre de 2018, que quedó congelado: la Universidad de Nariño, la Universidad del Chocó, la Universidad Popular del Cesar, la Universidad del Atlántico, la Universidad del Llano, la Universidad del Pacífico y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
El acuerdo entre los dos grandes movimientos estudiantiles que han liderado el paro es que cada universidad es autónoma para levantar o no el paro. La Universidad Distrital de Bogotá y la Universidad Industrial de Santander decidieron continuar con el mecanismo de presión.