sábado, 13 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2018-10-18 12:23 - Última actualización: 2018-10-18 12:23

USCO, nuevamente a las calles

Fue la segunda movilización a nivel nacional que se realiza en el mes de octubre. Las razones por parte de la comunidad estudiantil siguen siendo las mismas; la crisis financiera y académica que amenaza la educación superior de Colombia.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 18 de 2018

El pasado 10 de octubre mientras miles de estudiantes, docentes y comunidad alzaban la voz en calles y plazas de Colombia, exigiendo mayores recursos para la educación nacional, el Gobierno anunció que destinaría 500.000 millones de pesos, para suplir esta crisis en el 2019.

Pero, según la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles, en términos reales, solo $55 mil millones de pesos llegarán a la base presupuestal de las universidades públicas, cifra inferior a la necesaria para atenuar su déficit.

Por ende, el anuncio fue recibido como “un pañito de agua tibia”, y se promovió otra movilización nacional que se cumplió hoy. Sumado a ello, 12 universidades se declararon en Asamblea Permanente y determinaron el cese de actividades.  Ayer, el Presidente Iván Duque prometió un billón de pesos más para la educación superior pública en los próximos dos años.

Pero según revelaron medios nacionales,  todavía no está claro cuántos recursos, de los cerca de 40 billones que recibirá la cartera de Educación, se destinarán para financiar a las universidades públicas del país.

La desfinanciación de las universidades asciende a los $18,2 billones de pesos.

Por su parte, Asociación Sindical de Profesores Universitarios del Huila, mediante comunicado, hizo un nuevo llamado a la “organización en defensa de la educación pública superior”, reiterando que  el presupuesto para las universidades públicas fue “congelado en términos reales desde 1993, por causa de la expedición de la Ley de Educación Superior 30/92”.

“Exigimos adición de 18.2 billones de pesos de la deuda histórica acumulada. Requerimos que se establezca un plan de pagos con un mecanismo estable y creciente de los 15 billones de pesos que requieren las IES (Instituciones de Educación Superior) públicas en materia de inversión. Que se cubra el déficit de funcionamiento que se calcula en 3.2 billones. La condonación de los créditos educativos y que el Gobierno deje de financiar el ICETEX quitándole recursos a las universidades públicas, especialmente el del Fondo de Financiación Contingente al Ingreso. Aumento de presupuesto para el SENA y la ESAP. Que se devuelva a la Ciencia, la Tecnología y a la investigación los más de 700.000 millones de pesos que se les ha quitado por parte del Estado, reza un apartado de la misiva.

 Peticiones

  • Incremento presupuestal de 1.5 billones a IES públicas.
  • Reliquidación de las deudas con el ICETEX y Condonación.
  • Congelamiento de matrículas en las IES privadas.
  • Aumento del 100% del presupuesto para Colciencias.
  • Plan de pago de la deuda histórica del Estado con las IES públicas de 18.2 billones.
  • Mantenimiento recursos del SENA y respeto por su misión y visión.
  • Derogación de la Ley 1911.
  • No condicionar a las IES a realizar procesos de acreditación de alta calidad de manera obligatoria.
  • Derogar la Ley 1710 y el Decreto 1280.
  • Respeto y garantías para movilización. No estigmatización de los líderes. No intervención del SMAD.
  • Mejoramiento de condiciones laborales del profesorado.

Comentarios