Regional/ Creado el: 2020-08-10 09:03
USCO crea Comité Asesor para enfrentar la pandemia
Su función será fijar directrices y recomendaciones para mitigar los efectos del virus al interior de la Universidad Surcolombiana mediante, entre otras acciones, seguimiento a los protocolos de bioseguridad, brindar recomendaciones, articular directrices del Gobierno y otros organismos, y analizar la viabilidad del trabajo presencial cuando se requiera.

El rector (e) de la Universidad Surcolombiana, Edwin Alirio Trujillo Cerquera, mediante la Resolución 194 de 2020, creó el Comité Asesor para Enfrentar la Pandemia de Covid-19 al interior de la Universidad Surcolombiana.
La instancia será la encargada de fijar las directrices y recomendaciones que permitan la prevención y mitigación del contagio por este coronavirus dentro de las instalaciones de la institución.
La decisión considera que el covid 19 es una enfermedad altamente transmisible, por lo que es necesario formalizar las estrategias de respuesta sanitaria adoptadas como el rotocolo de Prevención y Protección para contener la infección respiratoria aguda causada por este virus en la Universidad Surcolombiana.
El nuevo Comité Asesor estará integrado por el Rector, los vicerrectores Administrativo y Académico, el Jefe de la Oficina de Talento Humano, el Director Administrativo de Bienestar Universitario, el Decano de Facultad de Salud y el Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Estará presidido por el Rector y la secretaría técnica estará a cargo de la Coordinadora del Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo.
Sin embargo, podrán asistir en calidad de invitados otros funcionarios de la Universidad o de otras entidades privadas o públicas, así como expertos en la materia.
El Comité tendrá como funciones específicas analizar el comportamiento de la pandemia al interior de la Universidad a través del seguimiento al número y estado de salud del personal expuesto y número de contagios, entre otros.
Igualmente, realizar seguimiento a la implementación del Protocolo de Bioseguridad implementado por la institución, emitir recomendaciones que permitan la prevención y mitigación de contagios por el virus, articular a las directrices de la Universidad las recomendaciones emitidas por los entes gubernamentales sobre prevención y mitigación de contagio, y analizar la viabilidad para la apertura de centros de trabajo donde se proyecte realizar trabajo presencial.
De la misma manera, deberá monitorear la correcta ejecución de los recursos destinados para la prevención de contagio de covid- 9, tales como elementos de protección personal, elementos de desinfección, termómetros y señalización, entre otras funciones que le permitan orientar las decisiones para enfrentar la pandemia.
El Comité podrá sesionar de manera presencial o virtual cada vez que sea convocado por el presidente del mismo, como mínimo una vez al mes, y extraordinariamente cuando se amerite. Podrá sesionar con mínimo tres de sus miembros y las decisiones se plasmarán en actas.
La instancia será la encargada de fijar las directrices y recomendaciones que permitan la prevención y mitigación del contagio por este coronavirus dentro de las instalaciones de la institución.
La decisión considera que el covid 19 es una enfermedad altamente transmisible, por lo que es necesario formalizar las estrategias de respuesta sanitaria adoptadas como el rotocolo de Prevención y Protección para contener la infección respiratoria aguda causada por este virus en la Universidad Surcolombiana.
El nuevo Comité Asesor estará integrado por el Rector, los vicerrectores Administrativo y Académico, el Jefe de la Oficina de Talento Humano, el Director Administrativo de Bienestar Universitario, el Decano de Facultad de Salud y el Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Estará presidido por el Rector y la secretaría técnica estará a cargo de la Coordinadora del Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo.
Sin embargo, podrán asistir en calidad de invitados otros funcionarios de la Universidad o de otras entidades privadas o públicas, así como expertos en la materia.
El Comité tendrá como funciones específicas analizar el comportamiento de la pandemia al interior de la Universidad a través del seguimiento al número y estado de salud del personal expuesto y número de contagios, entre otros.
Igualmente, realizar seguimiento a la implementación del Protocolo de Bioseguridad implementado por la institución, emitir recomendaciones que permitan la prevención y mitigación de contagios por el virus, articular a las directrices de la Universidad las recomendaciones emitidas por los entes gubernamentales sobre prevención y mitigación de contagio, y analizar la viabilidad para la apertura de centros de trabajo donde se proyecte realizar trabajo presencial.
De la misma manera, deberá monitorear la correcta ejecución de los recursos destinados para la prevención de contagio de covid- 9, tales como elementos de protección personal, elementos de desinfección, termómetros y señalización, entre otras funciones que le permitan orientar las decisiones para enfrentar la pandemia.
El Comité podrá sesionar de manera presencial o virtual cada vez que sea convocado por el presidente del mismo, como mínimo una vez al mes, y extraordinariamente cuando se amerite. Podrá sesionar con mínimo tres de sus miembros y las decisiones se plasmarán en actas.