Usco busca contribuir a la cura del Alzhéimer
Se trata de un grupo de investigación de la Universidad Surcolombiana, que hará parte de un proyecto que busca crear la cura del alzhéimer presenil. El proyecto asciende a los 300 mil millones de pesos y es liderado por la Universidad de Antioquia.

El grupo de investigación Mi Dneuropsy, ubicado en la máxima categoría a1 de Colciencias, de la Universidad Surcolombiana, será un aliado estratégico, en una de las investigaciones científicas más importantes y ambiciosas que se hayan realizado en Colombia, y posiblemente en el mundo: la cura o prevención del alzhéimer genético precoz.
De acuerdo con los investigadores, el proyecto inició en el año 2013 y tendrá resultados para mostrar al mundo en 2022. Es liderado por el grupo de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, que viene desarrollando un trabajo en una de las zonas del país con mayor número de casos del Alzheimer genético; el norte de Antioquia. Según explican expertos, estos son producidos por el gen de mutación paisa, como es conocido, a un tipo de casos que han sido encontrados también en Cundinamarca, Boyacá, y en otros países como Australia, Venezuela y España.
Es tal la importancia de la investigación, que cuenta con financiación internacional, debido al alto costo: 100 millones de dólares, algo así como el 85% del presupuesto nacional de Colciencias, para financiar todos los proyectos de investigación de Colombia.
De ahí que cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, el Instituto Banner de investigación de Alzhéimer de Arizona, el laboratorio farmacéutico Genenntech y Roche de Suiza y la propia Universidad de Antioquia.
“El grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, tiene una colaboración con el grupo Mi Dneuropsy de la Universidad Surcolombiana, ya que ya hemos hecho trabajos colaborativos, y en esta oportunidad nos apoyarán con el proyecto API -Alzhéimer Prevention Iniciative”, explicó el doctor Francisco Lopera, quien lleva 30 años estudiando y analizando cómo hallar la cura para el alzhéimer.
Para la vicerrectora de Investigaciones y Proyección Social de la Universidad Surcolombiana, Ángela Magnolia Ríos, este es uno de los proyectos más importantes en los que ha participado la Universidad Surcolombiana, dada su importancia y el prestigio del doctor Lopera. “Francisco Lopera lleva 30 años analizando cómo puede llegar a la cura de la enfermedad del alzhéimer, la demencia más prevalente en la población adulta y adulto mayor”, resaltó la funcionaria.
Historia
Y es que aunque el proyecto lleva cinco años de trabajo, la investigación de Lopera cumple ya 32 años. En 1986, en Belmira -Antioquia, Lopera encontró el primer paciente con alzhéimer precoz. Según explicó, este es relativamente joven, 47 años, ya que este tipo de demencia, suele encontrarse en personas mayores de 60 años.
Lo interesante según el investigador, es que descubrió que la misma situación se presentó en su padre, abuelo y siete miembros más de esa familia.
Ya en 1995, con colaboración de la Universidad de Washington, se descubrió que Antioquia, sobre todo los municipios del norte, eran el foco de la población más grande del mundo con alzhéimer genético, a través de lo que denominaron el gen de mutación paisa, que según explican expertos, es una alteración en el gen de la Presenilina 1 en el cromosoma 14. Es decir, consiste en un daño de lectura del mismo, que genera que el gen dé una información errónea, por lo que no sabe qué tiene que hacer y produce la enfermedad.
A la fecha, el doctor Lopera y su grupo, han investigado a 6.000 pacientes, entre niños y jóvenes, de familias con antecedentes genéticos, de los cuales se han identificado como portadores a 1.192 personas.
La patología
Según lo han permitido explicar diferentes estudios científicos, el alzhéimer precoz o presenil, que genera el gen de mutación paisa, se caracteriza porque se depositan dos basuras proteicas en el cerebro: amiloide y TAU. Estas basuras matan las neuronas lo que hace que el cerebro se adelgace y dilaten los surcos. De hecho un cerebro con esta enfermedad termina pesando 1.000 gramos, es decir, 500 gramos menos, una libra, que un cerebro normal.
Esto genera que un paciente con esta enfermedad pueda morir a los 60 años. Según la investigación de Lopera, el alzhéimer precoz tiende a aparecer en estas personas a los 44 años, manifestándose en problemas de memoria y termina con problemas de demencia a los 49.
“Este es un estudio de prevención secundaria utilizando un medicamente, que elimina el petamiloide del cerebro que es una de las basuras que se depositan en el cerebro y destruye las neuronas que es lo que elimina la memoria en la enfermedad del alzhéimer”, explicó Lopera desde San Agustín, sur del Huila, donde se realiza el Cuarto Congreso Internacional de Neurociencias y Neuropsicología que organiza la Universidad Surcolombiana.
El medicamento está siendo suministrado a 252 pacientes, y si funciona, se habrá descubierto la cura o la forma, de retrasar o prevenir la aparición de los síntomas del alzhéimer precoz, anunciaron los líderes del proyecto.
Congreso en San Agustín
Así como Lopera, San Agustín recibe por estos días a algunos de los expertos más importantes a nivel mundial de la neurociencia y neuropsicología. “Tenemos expertos de Reino Unido, como Thomas Bak; de Argentina, Chile, y a nivel nacional las personalidades más importantes de la neurociencias en la actualidad”, destacó por su parte Fabio Alexander Salazar, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Otros invitados son el doctor Javier Escudero de la Universidad de Edimburgo, doctor Agustín Ibáñez del Instituto de Neurología Cognitiva (Argentina), doctora Mery Ballesteros de la Universidad de Concepción de Chile, doctor Pablo Emilio Forero de la Universidad Católica de Argentina, doctor Vicente Moreno de la Universidad de La Laguna (España). Así mismo el doctor Mario Alfredo Parra, Investigador Senior de Colciencias, y que actualmente trabaja como investigador de la Universidad de Heriot-Watt.
Al congreso que inició el pasado miércoles y finalizará hoy viernes, asisten estudiantes de departamentos como Antioquia, Cauca, Tolima y Huila, quienes han destacado que es un importante evento de actualización y del estado del arte de la neurociencia y la neuropsicología.
El Congreso permitirá seguir cultivando desarrollo, investigación y avance científico, con el interés común de dejar un aporte académico a las próximas generaciones, agregó la Vicerrectora.
Este congreso es organizado por el Grupo de Investigación Mi Dneuropsy, de la Usco.