jueves, 11 de septiembre de 2025
Salud/ Creado el: 2019-12-04 02:40

Urgen prevenir y atender salud mental de colombianos

Esa fue una de las conclusiones arrojadas de la primera Gran Encuesta en Salud que se realizó en el país; detalló las necesidades presentadas tanto en la población general como en los profesionales en medicina.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 04 de 2019

Las prioridades y recomendaciones para la salud en Colombia van desde la necesidad que tiene el sector en enriquecer sus saberes por medio de la investigación, hasta nuevas infraestructuras físicas y considera fundamental repensar la  medicina personalizada.

La primera la Gran Encuesta en Salud (Ciencia, Tecnología e Innovación), fue realizada por el Foco de Ciencias de la Vida y de la Salud (CVS), de la Misión Internacional de Sabios 2019, y su objetivo fue hacer recomendaciones y propuestas de política pública en este sector. Los resultados se entregarán de primera mano el próximo 5 diciembre al Presidente Iván Duque.

En el instrumento se indagó sobre 8 temáticas, incluyendo la Ciencia, Tecnología e Innovación; salud pública, regulación en educación y práctica profesional, apropiación social del conocimiento y el bienestar general de los encuestados.

Los partícipes del estudio fueron personas cuya actividad estaba relacionada, directa o indirectamente a Ciencias de la Vida y de la Salud (CVS); entre los meses de septiembre y octubre.

Prioridades y recomendaciones

Entre las prioridades y recomendaciones que permitirán fortalecer los procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación como una estrategia para mejorar la investigación y el estado de salud y bienestar de la población colombiana, figuran que es necesario priorizar la investigación en medicina personalizada, lo cual implica procesos particulares, pero esta debe ser la ruta.

Asimismo, se debe considerar crear un estatuto del investigador ya que su desarrollo profesional muestra diferencias que deben ser gestionadas de forma particular. 

Para incrementar la apropiación social del conocimiento se sugiere construir parques o centros didácticos interactivos en salud, sobre todo en aquellas regiones con limitada participación y desarrollo. Se debe promover la divulgación e importancia de los Objetivos de desarrollo sostenible y los procesos de investigación que se realizan en las ciencias de la vida y de la salud. 

El estudio resalta que en términos de salud pública, las prioridades son: 1) prevenir y atender la salud mental, tanto en la población general como en los profesionales de la salud; 2) los programas y campañas de prevención y promoción integral de la salud; 3) la equidad, y 4) el acceso a los medicamentos formulados. Se debe regular y fomentar el empoderamiento de las asociaciones de pacientes para la toma de decisiones compartidas. 

Y en cuanto a educación médica se sugiere: 1) implementar la enseñanza de la investigación en pregrado; 2) exigir la aprobación de la prueba SABER PRO para la obtención del grado profesional, y 3) poner en práctica un examen de recertificación cada 5 años. 

Otros focos 

Entre otras recomendaciones que se derivan, se encuentra la urgencia de implementar líneas de investigación específicas para las diferentes regiones en el contexto de cada departamento con sus respectivas prioridades.

En esa misma línea, fomentar la investigación en temas particulares en aquellos sitios donde los indicadores de costos de salud son más significativos, lo que implica priorizaciones basadas en la evidencia y necesidades y requerimientos regionales. 

Vincular los centros de investigación con los centros de atención clínica, fomentando las estrategias efectivas de cooperación en el marco de la cuarta hélice, que implican un trabajo colaborativo entre empresa, universidad, gobierno y sociedad. 

Promover el desarrollo y la educación en Ciencias de la Vida y de la Salud en las regiones de menores recursos, teniendo en cuenta sus prioridades y diálogos de saberes con las comunidades especialmente las que cuentan con conocimientos tradicionales en temas de CVS.  Y también, promover diferentes líneas de investigación según los intereses de cada departamento y sus necesidades propias. 

Recomiendan además, establecer indicadores para monitorear y hacer seguimiento al acceso a los servicios de salud, su gestión y los procesos de Ciencia, Tecnología e Investigación que permitan realizar evaluaciones de impacto para verificar la eficiencia de las estrategias de política pública, poder generar lecciones aprendidas y generar alertas tempranas. 

Y finalmente, fortalecer las relaciones entre el sector productivo, la academia, el gobierno y la sociedad en el marco del modelo de la cuarta hélice. Aumentar la participación de las asociaciones y gremios en la investigación y regulación de la educación y prácticas profesionales.  Como también establecer una veeduría internacional que garantice la transparencia y uso de los recursos públicos destinados a la investigación y de las convocatorias para los proyectos en Ciencia, Tecnología e Investigación, que respalde la pertinencia y los resultados esperados, los cuales son fundamentales para promover una sociedad basada en el conocimiento.    

Los encuestados 

El 89% de quienes respondieron la encuesta consideró necesario implementar un estatuto del investigador para desarrollar adecuadamente sus actividades; y un 96% consideró que era beneficioso el vincular los centros de investigación con los centros de atención clínica para fortalecer los procesos de investigación.

La encuesta evidenció la prioridad de investigar en los siguientes temas durante los próximos 20 años: 1) medicina personalizada, 2) big data, 3) blockchain, 4) ensayos clínicos e 5) inteligencia artificial e internet de las cosas (a partir de la Regla de Borda). Respecto a los entes encargados de financiar la investigación en salud, el orden observado fue: 1) Estado, 2) Hospitales, 3) Industria farmacéutica, 4) Organizaciones no gubernamentales y 5) Universidades. Sin embargo, estas priorizaciones variaron a nivel regional, lo que confirma nuevamente la diversidad y disparidad regional en tema de CTeI, donde se requieren políticas y programas diferenciados.

Los principales problemas de salud pública, según orden de consideración por parte de los encuestados, fueron: cobertura real en materia de programas y campañas de prevención y promoción integral de la salud; equidad en salud, acceso a los medicamentos ya formulados; convivencia social y salud mental; morbimortalidad y discapacidad evitables; enfermedades emergentes, reemergentes y desatendidas; derechos reproductivos y de salud sexual, salud de los trabajadores y vacunación; emergencias y desastres naturales. 

Y a la pregunta “¿En su región qué problema de salud considera que no ha sido sujeto de suficiente investigación con miras resolutivas?”, los encuestados indicaron que lo primordial a lo que se le debe presta atención es la salud mental. 

La encuesta también indagó sobre el bienestar general de los encuestados. Se observó que la mayoría se encontraban alegres, de buen ánimo, con energía y descansados en las últimas dos semanas. Sin embargo, una de cada cuatro personas encuestadas se encontró intranquila, cansada y con poco interés en general, particularmente aquellas vinculadas a las carreras de medicina, fisioterapia, ingeniera biomédica y psicología, así como aquellas personas desempleadas, empresarios y estudiantes. 

Estos resultados son una alarma sobre el creciente deterioro de la salud mental de los profesionales de la salud, en particular aquellos del servicio asistencial y los estudiantes, advirtió el estudio.