domingo, 14 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2018-07-06 05:25 - Última actualización: 2018-07-06 05:27

Universidad Cooperativa de Colombia, estrecha lazos internacionales

Las directivas del centro de estudios con sede en Neiva, dieron a conocer detalles de la alianza estratégica con el TEC de Monterrey.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 06 de 2018

Un proceso de alianza estratégica entre Tecnológico de Monterrey y la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Neiva fue proyectado con la finalidad de generar espacios de apropiación del conocimiento a través de la diversas estrategias pedagógicas e investigativas en el marco de las líneas de investigación uso sostenible del agua y la cualificación de docentes en niveles de maestría y doctorado e intercambio de estudiantes y docentes.

El acercamiento se presentó el pasado viernes 22 de junio entre los dos profesores Investigadores por parte del Tecnológico de Monterrey Paola Gordon Luna, Coordinadora del Centro del Agua para América Latina y el Caribe y el doctor Miguel Ángel López Zavala con PhD en Ingeniería Urbana y Ambiental, Tratamiento y Re uso de Aguas Residuales, de la Universidad de Hokkaido, Japón; y por parte de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva, Henry Rubiano Daza, director del Centro de Investigaciones, Daniel Ricardo Delgado director del grupo de investigación GRIAUCC y el Ingeniero  Carlos Wilmer Oviedo Córdoba quien recientemente participo en el Foro Internacional del Agua realizado en Monterrey México.

Importante dar a conocer que la presencia de los dos docentes del TEC de Monterrey es producto de la gestión del Gobierno Departamental en el marco del Convenio Especial de Cooperación 241 de 2014 para el desarrollo del proyecto de investigación “Determinación de las huellas ambientales como indicador en la toma de decisiones en el marco integral de la producción de cafés especiales en el sur del Departamento del Huila”, Firmado entre el Departamento del Huila y Mild Coffee Company Huila S.A.S., La Universidad Surcolombiana, el Sena, Mild Coffee Company N.V., la Empresa A. VA. WEELY B.V. y La Universidad Cooperativa de Colombia, con financiación de recursos del Sistema General de Regalías - Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Intercambios

La alianza estratégica contempla, además, el desarrollo de conferencias internacionales con científicos del Centro del Agua para América Latina y el Caribe con el objeto de capacitar a profesores y estudiantes de la Universidad en temas de la compleja problemática de la gestión y el uso sostenible del agua uso y manejo del agua con miras a la vinculación de este capital humano a los proyectos investigativos de la rama.

El encuentro permite igualmente establecer las bases para iniciar los intercambios académicos entre la Universidad Cooperativa de Colombia sede Neiva y el TEC de Monterrey de estudiantes, profesores e investigadores de los grupos de investigación de la facultad de Ingeniería que actualmente están categorizados en Colciencias,  la alianza  es específicamente con el Centro del Agua para América Latina y el Caribe, para realizar cursos de verano, así como maestrías y doctorados, igualmente la realización de inmersiones académicas internacionales, en el que  los estudiantes y profesores participan  junto a personal científico del Centro del Agua en capacitaciones experimentales, que les permite potencializar  la creatividad de los participantes.

“El objetivo es que los estudiantes desarrollen un pensamiento científico, solo si nos permitimos asombrarnos, despertando la creatividad, en la búsqueda de lo desconocido, podremos alcanzar logros inesperados”, manifestó el doctor Miguel Ángel López Zavala.

Por su parte Paola Gordon Luna coordinadora del Centro del Agua propuso iniciar el proceso con un ejercicio de sensibilización que permita conocer los pares académicos e investigadores de ambas instituciones, las líneas y sub líneas de investigación para realizar investigaciones conjuntas, así como la realización de clases espejo, utilización del Webinar y el Webcast cuya principal característica es la interactividad que se produce entre los asistentes y el conferencista hablando en vivo a la audiencia en tiempo real.

“La distribución natural del agua en el mundo no es homogénea; no sólo entre sus distintos continentes, sino entre regiones de un mismo país. Algunos de ellos deben lidiar con problemas de escasez, inundación y alta incertidumbre respecto a la disponibilidad de sus recursos hídricos por fenómenos como El Niño, La Niña o el propio Cambio Climático. Además, por diversas razones técnicas, políticas, económicas y sociales, los países pueden llegar a tener problemas para gestionar y usar sosteniblemente sus recursos hídricos” manifestó Paola Gordon Luna.

En ranking Scimago

La Unidad Asociada al Grupo Scimago presentó, a finales del mes pasado en la ciudad de Bogotá, el Ranking Global de Instituciones SCImago que clasifica a las Universidades e Instituciones de investigación de acuerdo con su producción científica, innovación e impacto social. Por primera vez, la Universidad Cooperativa de Colombia ingresa a este importante Ranking, del cual hacen parte solo 29 instituciones colombianas (27 universidades y 2 hospitales).

Esta clasificación se da después de que la Universidad superara los 100 documentos publicados en revistas indexadas en la base de datos Scopus entre los años 2012 y 2016. Colaboración Internacional, publicaciones, liderazgo científico, impacto en la web, patentes, excelencia, entre otros, son los indicadores tomados en cuenta por el Ranking para desarrollar la clasificación.

El ingreso en el Ranking SCImago es resultado de una Política Institucional de Investigación que ha llevado a la Universidad a obtener importantes logros en esta función sustantiva durante los últimos años. Entre ellos se pueden destacar la categorización de dos grupos en la categoría A1 y el reconocimiento de 115 investigadores por parte de Colciencias; la ejecución de 42 proyectos de investigación con organizaciones nacionales e internacionales; el significativo aumento en la cantidad de artículos científicos publicados en revistas con visibilidad internacional y la obtención de dos patentes durante el último año, entre otros.

“Con una inversión anual de aproximadamente de 6.500 millones de pesos hemos llevado a la producción científica de la Institución a su mejor momento, lo que nos enorgullece. Pero quizás lo más importante es que estamos haciendo investigación pertinente que resuelve problemas reales de las regiones donde tenemos presencia” afirma la rectora de la Institución, Maritza Rondón Rangel.


Comentarios