Una reapertura económica no es la solución para los comerciantes: presidente Asoent y Asobares
Indicó que la solución es la atención de todo el estamento del Estado y de los sectores aportándole a una misma causa. Espera que la Administración Municipal les de soluciones frente a la situación que atraviesa los bares y restaurantes.

Por Linda Vargas
Ayer el sector de gastronomía y de entretenimiento sostuvieron una reunión con el Secretario de la Tic y Competitividad, José Alexander Díaz Méndez, con el fin de dar soluciones a corto y mediano plazo frente a la coyuntura que atraviesa los bares y restaurantes.
“Se van a dar unos resultados esta semana de lo que quedó proyectado para poder instalar unos pilotos que puedan demostrarle a la sociedad y a la Administración Municipal que son seguros, sirven a la economía regional, la posibilidad de brindarles seguridad a la sociedad y generación de empleo. Sobre esas bases iría esta idea que la vieron con todo el buen sentido y estamos definiendo los lugares y la forma como haríamos rápidamente la instalación de los pilotos para hacer un lanzamiento conjuntamente con la Alcaldía”, indicó Fabio Antonio Guzmán Tafur, presidente Asoent y presidente Capítulo Huila Asobares Colombia.
Estos sectores han planteado la necesidad de otorgar créditos blandos a los microempresarios con montos desde los $3.000.000 en adelante para que logren subsistir mientras reaperturan.
“Sin embargo no se ha hecho, les piden movimiento dentro de los últimos 3 meses cuando se sabe que han estado cerrados, piden que no estén reportados y todos sabemos que la mayoría de ellos lo están”.
Respuesta positiva de Sayco & Acinpro
También, Asobares elevó una petición a la Organización Sayco & Acinpro (O.S.A.), para proponerle que, dicho ente recaudador adoptara medidas que los empresarios de bares requieren en este momento de recesión económica, y que pudiera consistir en alivios para el sector.
En ese sentido, recibieron una respuesta positiva de la O.S.A., encontrando así un gran avance en el objetivo, por cuanto, se accede a los siguientes beneficios:
Los establecimientos que no han cancelado la licencia para el presente año, solo se les liquidará la tarifa por los meses en los que han funcionado y no se tendrán en cuenta los meses que por motivo de la cuarentena sus negocios han estado cerrados.
La organización SAYCO ACINPRO tendrá en cuenta para los establecimientos que aún no han pagado, el porcentaje de ocupación (aforo) decretado por las autoridades Locales y Nacionales, para la fijación de la tarifa a pagar.
Para los establecimientos que ya pagaron los derechos por el año 2020 y que han tenido sus negocios cerrados, la licencia emitida se extenderá al reinicio de actividades por el mismo tiempo en los que duró el cierre, es decir, la licencia mantendrá sus efectos jurídicos por el tiempo adicional que representó la imposibilidad en el desarrollo de las actividades empresariales.
Los establecimientos que ya pagaron el año 2020 a la Organización y que lamentablemente cerrarán su negocio de manera definitiva, deberán solicitar mediante petición, la devolución proporcional por el tiempo de la licencia efectivamente no utilizado, aportando el certificado de cancelación del establecimiento expedido por la Cámara de Comercio del lugar de funcionamiento. Una vez el Gobierno permita que se restablezcan las operaciones presenciales de la Organización, se realizará la verificación del cierre del negocio y finalizado el procedimiento, se determinará la fecha y el valor a devolver.
El calvario
El presidente de Asoent indicó, que para reactivar se requiere tener un mínimo de efectivo para adaptar los negocios en protocolos de bioseguridad y tener inventarios para arrancar.
“Se ha evidenciado en épocas de covid-19, nuestro sector lo utilizan como a las celestinas; sirve solo para pagar los impuestos, servicios y arriendos más altos a comparación de otros sectores”.
Añade que “según el Dane, el 85% del empleo en Neiva está en el comercio local y servicios; el sector del entretenimiento y gastronomía, gracias a sus objetos sociales y venta de alimentos procesados y bebidas, logra en promedio comprar al sector agropecuario 30.000 millones de alimentos; le vende a empresas de bebidas 45 millones de unidades de cerveza, 700.000 unidades de aguardiente Doble anís, y 129.000 de otros licores, de agua y bebidas azucaradas 25 millones de unidades”.
En ese sentido, manifestó que deja a las rentas de las entidades regionales los siguientes datos:
- Gobernación: en promedio $40.000 millones que van en su mayoría a la Salud.
- Alcaldía: le entregamos por industria y comercio en promedio $1.200 millones.
- La DIAN por impoconsumo $8.000 millones y a la Cámara de Comercio $850 millones.
- Sayco Acinpro $2.500 millones
- Empresas de servicios públicos: $3.000 millones.
- Inmobiliarias: en arriendos $3.500 millones.
- Generan 6.000 empleos en Neiva
“Si nuestro sector se empieza a abrir, dinamizará la venta de ropa y moda, las estéticas, belleza y las peluquerías, sin contar estaciones de servicio y venta ambulante”.
“Uno de nuestros sectores importantes son las discotecas, gravemente golpeado, el cual somos conscientes que mientras las condiciones sanitarias no den paso a su apertura, ellos tendrán que mantener paciente ofreciendo servicios más calmados como lo son el de la gastronomía y la coctelería con los distanciamientos y disposiciones seguras que se lleguen a aprobar”.