viernes, 12 de septiembre de 2025
Internacional/ Creado el: 2020-02-07 09:07

Una de cada cuatro víctimas de la mutilación genital femenina la sufrió en centros sanitarios

La mutilación autorizada por el médico sigue siendo una mutilación, recuerdan las agencias de la ONU. Los profesionales sanitarios cualificados que practican la ablación violan los derechos fundamentales, la integridad física y la salud de las niñas. Su medicalización no la hace más segura, moral o defendible.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 07 de 2020

Un nuevo estudio de UNICEF, cuya publicación coincide con el  Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, denunció este miércoles que alrededor de una de cada cuatro niñas y mujeres víctimas de la mutilación genital femenina; es decir, unos 52 millones en todo el mundo la sufrieron por parte del personal sanitario.

La proporción de afectadas por la ablación a través de servicios médicos es el doble de alta en las adolescentes de 15 a 19 años con un 34%, en comparación al 16% de víctimas de 45 a 59 años.

"La mutilación autorizada por el médico sigue siendo una mutilación. Los profesionales sanitarios cualificados que practican la ablación violan los derechos fundamentales, la integridad física y la salud de las niñas", dijo la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. "La medicalización de la práctica no la hace más segura, moral o defendible".

UNICEF destaca que el incremento de la mutilación genital femenina se debe a la creencia errónea de que los peligros de realizarla son de salud, y no una violación fundamental de los derechos de la niña.

No se evita el peligro, se crean problemas de salud

Añadió que realizar esta práctica no evita el peligro que representa para la mujer, "ya que sigue eliminando y dañando los tejidos sanos y normales e interfiere con las funciones naturales del cuerpo de una niña".

El Fondo de la ONU destacó que la ablación genital femenina realizada en centros sanitaros, ya sea en una clínica pública o privada, en el hogar o en otro lugar es extremadamente común en Egipto y Sudán, donde casi 8 de cada 10 niñas fueron víctimas de esta mutilación por el personal médico.

Muestra de ello fue la repulsa internacional y la condena por parte de las Naciones Unidas, y del propio Gobierno, que provocó la reciente muerte de una niña de 12 años el mes pasado en Egipto. La nación africana prohibió la práctica en 2008 e incrementó la pena por dicha actividad en 2016.

Según el nuevo análisis, en las dos últimas décadas se ha duplicado la cantidad de niñas y mujeres que desean que cese la práctica, especialmente entre las adolescentes en los países con alta tasa de prevalencia.

"La mutilación genital femenina tiene su origen en las desigualdades de género, y el primer paso para finalizarla es cambiar la mentalidad de la gente", dijo Fore. "Estamos progresando. Las actitudes cambian. Los comportamientos cambian. Y, en general, se mutila a menos niñas".

UNICEF recordó que esta práctica pone en peligro la salud de las mujeres y las niñas y tiene consecuencias físicas, psicológicas y sociales a largo plazo.

Pese a disminuir su prevalencia en todo el mundo desde hace tres décadas, en los 31 países de los que se dispone de información, al menos 200 millones de niñas y mujeres fueron sometidas a la mutilación genital y 68 millones de niñas corren el riesgo de sufrirla en 2030. Sólo en 2020, más de cuatro millones de niñas en todo el mundo corren el riesgo de ser sometidas a la ablación.

Los costos de la mutilación genital superan los 1000 millones anuales

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud indicó que, de atenderse todas las necesidades médicas derivadas de la mutilación genital femenina, los costos sanitarios de su tratamiento ascenderían a 1400 millones de dólares anuales en todo el mundo. El costo individual para cada país se acercaría al 10% de todo su gasto promedio anual en salud; en algunos países, esta cifra se eleva hasta el 30%.

Con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, la OMS lanzó una herramienta interactiva en línea que sirve para calcular el costo sanitrario actual y futuro de la atención a las mujeres que viven con afectaciones causadas por la mutilación genital femenina.

La aplicación demuestra que, de abandonarse esta práctica en la actualidad, el ahorro de costos sanitarios sería superior al 60% en el año 2050.