domingo, 20 de julio de 2025
Actualidad/ Creado el: 2020-10-24 06:01

Una apuesta sostenible e inclusiva para la movilidad (II)

Aplicaciones como Google Maps o Citymapper, se utilizan con mucha frecuencia en la movilidad, facilitando el uso de la bicicleta.

En Corea del sur, se construyó un carril bici solar que protege a los ciclistas del sol. Generando energía al mismo tiempo en un recorrido de 32 kilómetros entre las ciudades de Dejeon y Sejong, posee barreras laterales de protección y una estructura de cubierta que sostiene los paneles solares.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 24 de 2020

Por Rafael Hernando Yepes Blanco

rafaelhyepes@gmail.com 

La pandemia le abrió nuevos espacios a la bicicleta. No solo se habilitaron nuevos kilómetros de ciclo vías temporales, sino que varios de ellos se quedaran permanentes, permitiendo el distanciamiento social, si existe la cultura de la autoprotección. Posicionándose como alternativa para el futuro del trasporte urbano. En algunas ciudades británicas como Londres, se está utilizando en calidad de préstamo las bicicletas eléctricas, comprobando que permite llegar en menor tiempo a los sitios de interés laboral o familiar.

Aplicaciones como Google Maps o Citymapper, se utilizan con mucha frecuencia en la movilidad, facilitando el uso de la bicicleta. Paris viene trabajando en un ambicioso programa de construcción de carriles para las bicis en los sitios de mayor congestión vehicular, así desestimula el uso de los vehículos.   

El movimiento de la bici en países de climas muy fríos continúa creciendo, gracias a la utilización de los motores eléctricos, una alternativa que podría igualmente ser muy útil en las altas temperaturas de ciudades como la nuestra donde no bajamos de los 30 grados, disminuyendo la fatiga y el sudor. No se trata de obligar a la población a hacer uso de ella. pero si logramos disminuir la dependencia con el automóvil, adecuando espacios, peatonalizado y arborizando las ciclorrutas. La ganancia en calidad de vida de la población será muy alta.

La arquitectura puede desempeñar un papel innovador, beneficiando los usuarios de la bicicleta. El Bicycle Skyway transporta a los ciclistas por un camino elevado de 8 kilómetros a través de la ciudad de Xiamen, en China.

Se considera que las ciudades del futuro tendrán en las bicicletas un determinante de diseño. Serán el epicentro del urbanismo, por ello mi interés de analizar para ustedes diferentes alternativas que pueden contribuir en la trasformación amigable del paisaje urbano. En los países bajos, el 43% de la población las utiliza, lideran   la innovación. La arquitectura teniendo en cuenta la bicicleta, facilitará el aumento de los usuarios, integrándola a la vida urbana, permitiendo la utilización de un medio saludable, ecológico y económico.

La bicicleta es mucho más que una solución para el trasporte, disminuye la contaminación del aire. Es una respuesta concreta frente al cambio climático. Une la población en torno a ella, hay que sentir en carne propia, el ambiente alrededor de una ruta y en especial cuando se hace en áreas rurales. Las sensaciones con la naturaleza son únicas y verdaderas. Cada lugar tiene su propia lectura, se vuelve un punto de referencia, permite generar economías de escala. En las ciudades se le pude considerar una fuerza de trasformación para hacerlas más humanas e inclusivas.

La pandemia nos ha demostrado la gravedad de no tener un medio ambiente sano. Las deficiencias respiratorias y enfermedades se agravan al contacto con el virus. Por ello la necesidad del cambio de mentalidad y apertura, aceptando las modificaciones de nuestra forma y estilo de vida. Es el momento de proponer los cambios para mejorar la calidad de vida de la población y conservar la especie humana.

Ciclismo en el agua es un proyecto construido en un canal de hormigón de 212 ml de largo. Esta localizado en la ciudad de Limburgo (Alemania), lleva 20 años apostando por convertirse en un paraíso ciclista centroeuropeo, creando una red de rutas para bicicletas de más 2.000 km

Ciclismo en el agua es un proyecto construido en la ciudad de Limburgo (Alemania), Conecta dos tramos separados de un estanque mediante un canal de hormigón de 212 m de longitud. Tiene un ancho de 3 m y una profundidad de 1,6 m, dejando los muros laterales a ras de la superficie del agua.  Permite que tanto ciclistas como visitantes puedan disfrutar de las vistas del entorno durante el recorrido, pudiendo incluso tocar el agua.

Holanda, un país densamente poblado y cultivado, no existía espacio disponible para instalar paneles solares. Construyeron un proyecto piloto que consiste en la instalación de paneles solares en los pisos de las ciclorrutas, así tienen más espacio disponible en los 35.000 km de carriles en todo el país, dándole continuidad al interés por las energías renovables. En pamplona España se inauguró una prueba piloto que consiste en un tramo de carril de bicicleta en la avenida Navarra utilizando un material en el suelo que descontamina el aire y limpia mas de 50% de óxido de nitrógeno (NOx), la losa de hormigón se activa en presencia de la luz solar produciendo una reacción de oxidación similar a la fotosíntesis de las plantas, atacando los productos contaminantes orgánicos e inorgánicos.

En Corea del sur, se construyó un carril bici solar que protege a los ciclistas del sol. Generando energía al mismo tiempo en un recorrido de 32 kilómetros entre las ciudades de Dejeon y Sejong, posee barreras laterales de protección. Sin embargo, esta ubicación tiene muchos contradictores por que la estructura fue ubicada en medio de una autopista, los críticos consideran que lo mejor era estar localizada en un costado de la vía.

En Holanda se construyó ante la falta de espacio, un proyecto piloto que consiste en la instalación de paneles solares en los pisos de una ciclorruta. También están remplazando el asfalto por plástico reciclado en las vías.

En ciudades como las nuestras donde el factor económico será una limitante, se requiere de mucha creatividad. La pandemia nos obliga al cambio, por ello la bicicleta será una alternativa viable para el futuro del trasporte urbano.  La arquitectura podrá contribuir en el aumento y la seguridad de los usuarios. La vegetación será necesaria, nuevas ciclorrutas, áreas peatonales y alamedas, el buen uso de materiales reductores de contaminación como en Granada (España). Holanda esta remplazando el asfalto utilizado en las vías por bloques de plástico lo que permite reutilizar un residuo contaminante. El uso de la bicicleta eléctrica permitirá disminuir tiempos y mitigar el impacto del sol en nuestro cuerpo. La tecnología seguirá dando que hablar para ofrecer mayor comodidad y seguridad, mediante aplicaciones y diseños innovadores en el futuro.