Un huesped de riesgo
Los estados y sus gobernantes solo a finales del siglo XX reflexionan sobre los efectos negativos de las emisiones de carbono y empiezan a coordinar una acción contra el calentamiento global.

Rafael Hernando Yepes Blanco
Anualmente 12.6 millones de personas mueren por los riesgos ambientales, según la Organización Mundial de la Salud OMS, la contaminación atmosférica esta convertida en el cuarto factor de riesgo de muertes prematuras, 1 de cada 10 personas fallecen por la exposición a la contaminación del aire. El 95 % de los adultos y niños afectados por la contaminación, vive en países de bajo y mediano ingreso. Las urbes generan residuos a mayor escala, esparcen sustancias contaminantes en las fuentes hídricas y contaminan el aire.
La contaminación atmosférica es local, si los problemas o efectos se presentan en el interior de un territorio o población. Es global, cuando las características del contaminante, afecta el equilibrio del planeta o zonas alejadas al área de origen; como la lluvia ácida y el calentamiento global
El descubrimiento de los combustibles en el siglo XVIII de la era industrial, originaron la conminación con el uso del carbón y las maquinas a vapor que transformaron el hábitat. El hombre modificó la forma de producir, consumir y viajar, lo que nos condujo a la crisis actual. Los ferrocarriles demandaron más carbón. En 200 años de hemos enviado toneladas de CO2 en la atmósfera, después, de un siglo se refina el petróleo y se convierte en uno de los principales responsables de las emisiones contaminantes.
Los estados y sus gobernantes solo a finales del siglo XX reflexionan sobre los efectos negativos de las emisiones de carbono y empiezan a coordinar una acción contra el calentamiento global. Para tal fin se realiza una reunión anual de Cumbre del Clima y se crea el grupo intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático IPCC. Pero los esfuerzos siguen siendo insuficientes. Falta compromiso en algunos países, la contaminación sigue aumentando peligrosamente, la calidad el aire se ve afectada por la desertificación y la frecuencia de los incendios forestales. Las emisiones de gases de efecto invernadero, se originan principalmente por la quema de combustibles fósiles y la deforestación. Muchos países dependen del carbón para la producción de energía, el mayor aportante de emisiones de PM 2.5, en el mundo es la China.
La India, al igual que la China, han decidido combatir la contaminación atmosférica sin mayores resultados. En la China están reguladas las industrias contaminantes y subsidia los vehículos eléctricos, prohíbe la construcción de nuevas plantas de carbón en los alrededores de las principales ciudades y se ordenó el cierre las plantas más contaminantes.
Filtros con 100 ml de altura proponen arquitectos en la india, las mega estructuras limpiarían 2 km2/urbanos. El gobierno presentó un plan de gestión para reducir un 35 % la contaminación, incluye una red de monitoreo de calidad del aire.
Aspectos relevantes
En ciudad de México, una de las ciudades más contaminadas en Latinoamérica, se tomaron medidas de fondo por los altos niveles de contaminación, formulando un plan que contiene los siguientes puntos: Prevenir la contaminación desde su origen endureciendo las medidas para sectores como el trasporte; una mayor accesibilidad al transporte público y la vivienda, lo que se traduce en planes de desarrollo y ordenamiento territorial que permitan a la gente reducir sus traslados y con ello su huella ambiental. Más inversión en la movilidad sustentable para impulsar proyectos a favor de los peatones y ciclistas, así como el transporte público cero emisiones; campañas de prevención e información permanente para que la población este al tanto de la calidad del aire que respira y de la protección que requiere; controlar las emisiones de fuentes naturales, a través de la prevención y el combate de incendios, recuperación y restauración de zonas erosionadas; reforzamiento del marco jurídico e institucional.
En el Japón, fue priorizado el medio ambiente. Tokio, paso de ciudad contaminada en los 60’ a metrópoli muy respirable. Se aprobó la ley de control de la polución, el Ministerio del Medio Ambiente lidero un acuerdo nacional.
En el Japón fue priorizado el medio ambiente. Se aprobó la ley de control de la polución, entregó facultades a los gobiernos locales para fiscalizar las actividades industriales, el Ministerio del Medio Ambiente lidero un acuerdo nacional que incluye controles alternativos en las mediciones, medidas de control para la atención de las condiciones locales, desarrollo de tecnología para aprevenir la contaminación, reubicación de fábricas y acuerdos con la población para evitar protestas. Aprobó en el 2019 un plan dirigido a minimizar emisiones de gases de efecto invernadero hasta el 2050, como estrategia para mitigar la crisis climática, en el marco del Acuerdo de París. Tokio paso de ciudad contaminada en los 60’ a metrópoli muy respirable en el 2000.
En Colombia, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible tiene definido una política de reducción de contaminación desde el 2010, implementó unas líneas de acción para prevenir y reducir la contaminación del aire, presentando en el tiempo algunos avances, pero en materia de reducción, control de emisiones y reposición de vehículos, causantes del 80% de las emisiones, el tema es crítico. En Neiva el estudio de Findeter de Ciudades Sostenibles hacer ver la necesidad de modificar los medios tradicionales de trasporte para evitar en 20 años, niveles altos de contaminación.
El Acuerdo de Paris celebrado en diciembre de 2015, busca limitar el aumento de la temperatura a 2ºC antes del 2100, lo cual permitiría evitar daños incalculables en el planeta tierra, pero el covid-19 nos confino y estamos a obligados modificar la relación con el medio ambiente. “Hemos llegado a un momento crucial en nuestra historia, decidimos frenar la desbordada carrera del crecimiento, somos la generación que experimenta las consecuencias del cambio climático y la última que podrá hacer algo por él”. Se nos acaba el tiempo y la construcción del futuro no tiene espera.
El medio ambiente beneficiado por el Covid-19
Mientras la cuarentena nos deja en una profunda crisis socioeconómica en los países y ciudades, el medio ambiente se benefició considerablemente. La disminución de la actividad industrial y el consumismo, la merma en los desplazamientos motorizados, se tradujeron en descenso de la contaminación, aguas limpias, cielos claros y menos contaminados. Las imágenes satelitales publicadas por la NASA y la Agencia Espacial Europea muestran una reducción considerable de las emisiones de dióxido de nitrógeno en las ciudades. La fauna silvestre parece recuperar su espacio, dando lugar a escenas insospechadas en estos tiempos, disfrutan de la tranquilidad que ofrece el temporal periodo de confinamiento de la raza humana, olvidando el atropello de los seres humanos con su especie y el hábitat natural.