Tribunal Administrativo del Huila, dirimirá acuerdo de alumbrado público de Neiva
El cumplimiento legalidad y reglamentación constitucional del Acuerdo 004 del 2019 que fue aprobado en el Concejo de Neiva ahora será revisado por el Tribunal Administrativo del Huila.

Un nuevo capítulo en torno a las discusiones del proyecto alumbrado público de Neiva se verá luego de que el Departamento Jurídico enviara a revisión el Acuerdo 004 de 2019 al Tribunal Administrativo del Huila.
El ente encargado de revisar el cumplimiento de la legalidad y la reglamentación constitucional de los acuerdos aprobados en los Concejos Municipales, informó que tras la correspondiente revisión, “será el Tribunal el que entre a resolver sobre algunas imprecisiones que advierte el Departamento del Huila en el mencionado Acuerdo”, señaló el director del Departamento Administrativo Jurídico del Huila, Ricardo Moncaleano Perdomo.
El Acuerdo 004 de 2019 fue aprobado por el Concejo de Neiva el pasado 13 de febrero con 9 votos a favor y 5 en contra. Este da facultades a la Alcaldía de Neiva para adelantar un empréstito por $30.000 millones y con ello modernizar el 80% de las luminarias del alumbrado público de la ciudad.
Dos de los votantes en contra fueron los concejales Juan Carlos Ramón Rueda y Ovidio Serrato. El primer cabildante en mención envió una solicitud de legalidad siete días después de haber sido aprobado el proyecto de endeudamiento al Gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa. La misiva también fue firmada por el cabildante Ovidio Serrato.
En el documento de 8 páginas, se denuncian presuntas irregularidades y por ende argumenta que es necesario realizar un control de legalidad preventivo antes de que entre en vigencia el Acuerdo, para que “establezca si lo actuado por el concejo municipal de Neiva (…) es legal o no, precisamente para evitar que si es contrario a la Constitución y a la ley produzca efectos, con el fin de prevenir daños al patrimonio y al interés público legal”, reza un apartado de la misiva.
También señala que el trámite del proyecto no cumplió con la normativa legal. Fue aprobado “a pesar de las advertencias de ilegalidad”, que expusieron algunos concejales durante las sesiones. Y “no se circunscribe en el POT vigente y al Plan de Desarrollo actual del municipio de Neiva”.
Deja en evidencia que la ley establece que no se pueden realizar intervenciones en el territorio que no figuren en el POT, “como evidentemente no está (…)” este proyecto.
Además, que no existe un estudio técnico y jurídico que diagnostique que el subsistema de alumbrado público presente un problema en el alumbrado, en ese sentido es “delicado plantear una intervención e inversión sin este soporte”. Y expone otras presuntas irregularidades.
El pasado viernes 22 de marzo, finalmente el Departamento Administrativo Jurídico de la Gobernación del Huila, se pronunció al respecto y dejó en claro que ahora el Municipio de Neiva tendrá la oportunidad de explicar al Tribunal las razones por las cuales considera que el Acuerdo tiene todas las condiciones de legalidad.
«El Tribunal ya asumió la competencia con respecto a ese Acuerdo», indicó Moncaleano Perdomo.
Y que viene ahora
De acuerdo con Boris Carvajal Renza, abogado administrativo, Magister en Derecho Público y profesor universitario, lo primero es señalar que los gobernadores tienen la facultad de solicitar a los tribunales administrativos que hagan revisión de la legalidad de los acuerdos municipales.
“Si bien es cierto sabemos que los municipios tienen autonomía como también la poseen los departamentos, si existe una disposición especial en la Constitución Política en el Articulo 305 numeral 10 , en la cual se le da a los gobernadores la atribución de revisar los actos de los concejos municipales y de los alcaldes” sostiene.
El jurista, señala que en el Tribunal Administrativo del Huila, se ha de adelantar un trámite de carácter judicial que implica que el municipio tendrá la oportunidad de presentar explicaciones del porque el acuerdo y la intervención del Ministerio Público y hasta los ciudadanos que estén interesados.
“El tribunal tiene la facultad de ordenar la práctica de pruebas si a bien lo considera y después de clausurar la etapa probatoria, entrara a proferir una decisión de fondo en este tema (…) la decisión de fondo implica manifestar si el acuerdo es válido o no desde el punto de vista legal”
Carvajal Renza, señala asimismo, que es importante tener en cuenta que la revisión que hace el tribunal, para nada suspende los efectos del acuerdo toda vez que este tipo de actos administrativos están amparados por una presunción de legalidad y en consecuencia surte todos los efectos y se pueden realizar las actuaciones que en el mismo se tienen previstas.
“En este momento el acuerdo es válido a pesar de que se está tramitando su revisión a nivel del tribunal y como es válido, se pueden realizar todas las actuaciones en él, previstas concretamente el señor alcalde puede adelantar los trámites de empréstitos correspondientes” sostuvo.
No se sabe en cuanto tiempo se puede pronunciar el tribunal y por tanto el acuerdo produce todos sus efectos hasta tanto no sea invalido.
“Más trabas”
Durante el debate en el que se le dio aprobación al proyecto de endeudamiento, salieron a relucir más reparos de los que ya se habían mencionado. Y por ende, una de las condiciones por las cuales algunos cabildantes manifestaron que votaban a favor, se debió a que se le debían realizar una serie de modificaciones, tales como que se garantice que al menos el 35% de las luminarias modernizadas, tengan algún tipo de tecnologías como cámaras de seguridad, redes wifi, entre otras; se prioricen los sitios críticos de inseguridad en la ciudad; y entregar un proyecto piloto de energías alternativas.
Además, que la administración debía volver al Concejo antes comenzar a ejecutar el contrato. Es decir, primero deberán realizar una exposición referente a qué zonas de la ciudad se van a modernizar inicialmente y bajo qué criterios.
Sin embargo, otros concejales como Mauricio Fernando Rojas, Juan Carlos Ramón, Edinson Amín Losada, Juan Pablo Perdomo y Ovidio Serrato, se mantuvieron firmes en su decisión de votar negativo.
Manifestaron, entre otras razones, que $30 mil millones que serían invertidos en la modernización del alumbrado público de Neiva, no sería propiamente la necesidad más primordial del municipio, y en cambio afectaría las finanzas a futuro de la ciudad.
“La Administración Municipal adeuda $54 mil millones, más los $30 mil millones para el proyecto de alumbrado serían $84 mil millones, con lo que se llegaría al techo de la capacidad de endeudamiento”, sostuvo uno de los detractores de la iniciativa.
Y de otro lado, la Veeduría Ciudadana también mostró su inconformismo con lo estipulado. En reiteradas ocasiones manifestaron que el proyecto se centraba en el cambio de luminarias, mas no una modernización.
“Con este proyecto nos asaltan muchas dudas. Lo único que plantea es unas facultades para endeudar al municipio con $30 mil millones. (…) Vimos que la tal modernización no aparece sino en el papel porque a lo único que se remite es a que quieren luminarias Led. Lo que pasa es que las de sodio y potasio ya ni se consiguen, entonces les toca”, dijo Miguel Antonio Perdomo Lince, presidente de la veeduría de alumbrado público de Neiva, durante la socialización del proyecto de acuerdo.
Otras iniciativas
El Acuerdo 004 de 2019, se dio luego de dos intentos fallidos por parte de la Administración Municipal.
Desde que terminó el contrato con el anterior operador del alumbrado público Diselecsa, que fue por 20 años y significó un atraso para Neiva según expertos, el servicio está siendo operado por Las Ceibas - Empresas Públicas, pero dicha compañía no cuenta con los recursos suficientes para suplir todas las necesidades que se requieren con suma urgencia, como lo es la ampliación y remodelación.
Como alternativa la Administración Municipal propuso un Proyecto de Acuerdo ante el Concejo Municipal, que consistía en crear una empresa de economía de mixta entre la Alcaldía y un particular, que fuera el administrador y operador del alumbrado, donde la alcaldía fuera el socio mayoritario.
Pero tras varias sesiones en el cabildo municipal, esta iniciativa fue finalmente rechazada.
La segunda propuesta que también se presentó en el mismo año 2018, proponía que se creara una empresa que fuera cien por ciento del municipio y operara por 15 años.
Pero la Comisión de Asuntos Generales del Concejo de Neiva, rechazó nuevamente la iniciativa que pretendía una autorización para que el alcalde Rodrigo Lara Sánchez, creara una empresa que administrara e hiciera el proceso de modernización y expansión del sistema de alumbrado público de la capital opita.
Finalmente, La Administración Municipal propuso un empréstito por $30.000 millones para llevar a cabo el plan y este fue aprobado por el Concejo. Pero las dudas en algunos de los cabildantes continúan, y ahora a pesar de estar aprobado, su futuro es incierto pues será el Tribunal Administrativo del Huila, quien determine si habrá o no ‘luz verde’ para el cambio de luminarias que Neiva requiere con urgencia.
La Alcaldía de Neiva aún no se pronuncia al respecto.
Opinan los concejales
Juan Carlos Ramón
“Yo insisto en que endeudar la ciudad por 30 mil millones de pesos para cambiar bombillas es inoportuno. Estos recursos deberían utilizarse mejor en cofinanciar y multiplicarlos mediante el esquema de cofinanciación con recursos nacionales, departamentales y otros que se gestionan; orientados al Plan de Acción del proyecto Neiva Sostenible y Competitiva 2040. Que prioriza proyectos para los asentamientos, la recuperación de la malla vial de la ciudad, Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, Circunvalar de Oriente, Malecón del Río Magdalena, y el desarrollo de la puesta turística para generar empleo, vías rurales para la competitividad del campo, entre otros proyectos importantes que están priorizados”.
Según el concejal, la solución al problema de falta de luminarias que aqueja a Neiva, sería “desarrollar lo que dice el estudio. Ir cambiando cada año con recursos que se van generando por el sistema, e ir haciendo la reposición. Ya se ha hecho sin necesidad de crédito, (…) si en lugar de prestar 30 mil millones de pesos el municipio gestiona las utilidades en ir cambiando las luminarias, no hay necesidad de crédito. Eso se puede hace en los mismos 10 años bajo el Plan de Acción Neiva Sostenible y Competitiva 2040”.