Trashumancia Electoral, el delito más cometido en la etapa preelectoral
La segunda semana de septiembre ha sido la de más recepción con 863 quejas por violación a la ley. Los departamentos con mayor número son Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, Santander y Tolima, y las ciudades fueron Bogotá, Cúcuta, Medellín, Pereira e Ibagué.

Más de 2 mil quejas se han interpuesto ante el Ministerio del Interior por presunta violación a normas electorales, las cuales indican que el delito más cometido en esta etapa preelectoral es Trashumancia Electoral.
El número de denuncias va en aumento, pues de la primera a la segunda semana de septiembre hubo 247 quejas más. La segunda semana de septiembre ha sido la de más recepción con 863 quejas por violación a la ley. Y a la fecha el acumulado suma más de dos mil.
El 32 por ciento de las quejas se han remitido al Consejo Nacional Electoral, el 27 por ciento a la Fiscalía, y un 25 por ciento a la Procuraduría.
En menor medida han sido remitidas a la Registraduría el 4,5 por ciento, Defensoría 3,64 por ciento, Policía 3,08 por ciento, Contraloría 2,20 por ciento, a la Unidad Nacional de Protección 1,04 por ciento, y un 0,30 por ciento a otras entidades.
La Misión de Observación Electoral, MOE, ha sido el canal de recepción del 58 por ciento del total de las más de dos mil quejas. Por su parte la página web Uriel, un 22,18 por ciento. Y el correo electrónico 13,45 por ciento, han sido los más usados.
Los cinco departamentos que más han reportado denuncias son Antioquia, 276; Cundinamarca, 220; Valle del Cauca, 159; Santander, 131; y Tolima con 117.
Bogotá, Cúcuta, Medellín, Pereira e Ibagué son los municipios con mayor número de quejas. Entre los delitos figuran violación al régimen de propaganda electoral y acceso a medios de comunicación, constreñimiento al sufragante, e intervención en la política de los servidores públicos.
Cédulas anuladas
Por su parte el Consejo Nacional Electoral, CNE, informó que un total de 915.853 cédulas fueron anuladas en el país por presunta trashumancia electoral. El departamento con mayor número de inscripciones retiradas fue Antioquia, con 133.784. Y Atlántico fue el segundo con 125.208. En el Caribe le sigue La Guajira, con 35.231; Cesar, con 31.924; Magdalena, con 27.905; Bolívar, con 18.416; Córdoba, con 17.709; Sucre, con 7.954 y San Andrés, con 466.
Asimismo, los departamentos con más inscripciones irregulares son Antioquia, Atlántico, Santander, Tolima, Norte de Santander y Huila según se determinó en Sala Plena del CNE.
Esa información se obtuvo luego de realizar el cruce de bases de datos con ADRES, SISBEN, ANSPE, DPS, UARIV, empresas de telefonía móvil, cámaras de comercio, Superintendencia de Notariado y Registro y jurados de votación y de 43.000 visitas que realizaron comisiones instructoras del CNE para verificar la dirección reportada en el trámite de inscripción por cambio de puesto de votación.
Una vez identificados los posibles trashumantes, el CNE procederá a estudiar los recursos que se presenten. En caso de confirmarse la trashumancia la actuación será remitida a la Fiscalía General de la Nación para que inicie la respectiva investigación penal y determine si se configuran los delitos de “Inscripción irregular de cédulas” y/o “falso testimonio”.