viernes, 18 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-10-03 05:47 - Última actualización: 2020-10-03 02:18

Tras reapertura económica, el mercado laboral en Neiva empieza a responder

La capital del Huila registra un aumento de 6.6% de empleo en los últimos dos meses, lo que muestra una recuperación ante la crisis generada por el Covid-19. Analista indica que el desempleo es un problema que viene de tiempo atrás, pero que por la pandemia el impacto fue más notorio.

Archivo

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 03 de 2020

DIARIO DEL HUILA, ECONOMÍA

La última medición del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, sigue registrando a Neiva como la ciudad con mayor desempleo del país, aunque evidencia una recuperación en el número de personas empleadas; cerca de 10.500 empleos se han generado en la ciudad en los últimos meses.

De acuerdo con el DANE, en el trimestre móvil abril-junio, la tasa de desocupación en Neiva estaba en un 40,6%, lo que representaba unas 64.148 personas desempleadas. Este midió el pico más alto de la crisis económica, ya que tomó los meses de abril, cuando inició el cierre de la economía, mayo y junio, en los que pocos sectores estaban abiertos. Y esto, sumado a que la economía de Neiva depende en un 95% de los sectores de comercio y servicios, evidenció una crisis sin precedentes en la historia de la ciudad.

No obstante, ante la reapertura económica, la medición empezó a evidenciar una recuperación gradual tanto de la economía, como de puestos de trabajo. Y aunque aún la recuperación no es de las dimensiones que se espera, la ciudad es hoy la segunda ciudad del país que más empleos está generando con un 6.6%, después de Armenia, donde la recuperación ha sido de un 7.5%.

Lo anterior permite que hoy la ciudad haya pasado de tener 64.148 desempleados en su etapa más difícil, a tener hoy 53.667, es decir, se han creado 10.481 puestos de trabajo en los últimos dos meses.

“En las últimas dos mediciones hemos tenido un crecimiento en el empleo. Pasamos de estar en el trimestre de mayo-julio en 37,4% a un 34%, lo que representa para el municipio de Neiva, la recuperación de cerca de 5.800 empleos en el último mes”, explicó José Alexander Díaz, secretario de Competitividad del Neiva.

Reactivación ha dado resultados

Según el administrador de empresas, Carlos Harvey Salamanca Falla, director del Centro de Investigación de Ciencias Económicas de la Universidad Surcolombia, Cesposur, las medidas de reactivación económica han tenido un resultado positivo que se refleja en la última medición que registró el DANE.

“Vemos un leve descenso ya como resultado de la reactivación económica que hemos tenido en la ciudad, lo cual indica que efectivamente estas medidas sí tienen un resultado inmediato; pero al largo plazo la economía sí se ha resentido, muchas de las empresas todavía están mirando como abren”, sostuvo el director de Cesposur.

Precisamente Neiva al ser una ciudad que particularmente genera empleo a través del comercio, la pandemia la tomó por sorpresa y la dejó mal parada.

“Neiva como lo hemos venido diciendo anteriormente, es una ciudad que vive del comercio, de la venta de servicios; efectivamente es donde gran parte de los que están desempleados están allí. Hemos venido de un cierre de cinco meses, pero en el último mes hemos venido reactivando paulatinamente. Creemos que en la medición de septiembre ya los resultados serán mucho más favorables, aunque muy lejos de lo deseado”, indicó Salamanca.

Añadió que los últimos resultados del DANE donde ubica a Neiva con la mayor tasa de desempleo a nivel nacional, no es noticia nueva.

 “La fragilidad de generación de empleo es de tiempo atrás y también desde hace muchos años no reconocen que las empresas están dedicadas al comercio y a la venta de servicios, y no a la industria. De tal manera que, al estar cerrado, el impacto es supremamente notorio, muy diferente a lo que pasa en otras capitales, que la capacidad de ahorro es poca, que el alto índice de endeudamiento es notorio. Entonces, esto es una mezcla de factores que nos lleva a pensar que la situación actual es producto de un acumulado de variables que tenemos allí, que se hizo más evidente en estos cinco meses, y nos pone a pesar en cómo transformar el aparato productivo para que efectivamente sea más robusto y que ese comercio pueda reactivarse ahora”, concluyó el administrador de empresas.

Comparativo

De acuerdo con la última medición, después de Neiva, las otras ciudades que presentan mayor tasa de desempleo son en su orden Ibagué, Popayán, Cúcuta, Florencia, Armenia, Tunja, Sincelejo, Manizales y Cali, para mencionar las 10 primeras. De estas en 9 ciudades ha habido un descenso en el desempleo, siendo Armenia y Neiva las de mayor impacto, 4 ciudades más registran disminución por debajo del 4%, y en una, Tunja, ha aumentado el desempleo en los últimos meses.

Panorama positivo

La última medición del Dane señaló que los sectores en los que más puestos de trabajo se han perdido son el de entretenimiento y turismo. Esto es positivo en el sentido que son los últimos sectores que se han abierto en la ciudad, durante el mes de septiembre, mes que aún no se ha medido, lo que podría generar un mayor repunte en la próxima medición. 

“Por ser una ciudad prestadora de servicios, al haber todo haberse frenado con la pandemia, pues lógicamente se disparó el desempleo, además que ya veníamos con un coletazo duro. A mí me entregaron la ciudad con el 15.2% de desempleo (23.000 desocupados), como la segunda ciudad del país. Y luego llega la pandemia y lógicamente el coletazo fue duro. Seguimos trabajando con estrategias para activar económicamente el municipio con unos esquemas que poco a poco vamos a ir activando, como el de la infraestructura, la construcción, la manufactura, el turismo, el entretenimiento y poco a poco vamos a ir atacando estas cifras”, señaló por su parte el alcalde de Neiva, Gorky Muñoz Calderón.

Y es que la apertura de bares y establecimientos de entretenimiento nocturno con planes piloto de venta de licores, así como la reapertura de rutas aéreas desde el aeropuerto Benito Salas, han permitido la generación de nuevos puestos de trabajo para estos sectores.

Fabio Guzmán, presidente de Asoent y Asobares, reveló que, al viernes 2 de octubre, 400 establecimientos de gastronomía y de entretenimiento de Neiva, ya abrieron sus puertas. Este sector registra la reactivación de 2.200 empleos.

“Eso es el 35% del sector que ha dado reapertura. Esperamos llegar a diciembre, si no se llega a cerrar o a confinar nuevamente, a los 600 establecimientos, para lograr el 50% y así llegar a los 3.200 empleos, son las expectativas y la proyección si no se para el consumo”, contó Guzmán.

Adicionalmente, según el secretario de Competitividad, Alexander Díaz, a lo anterior se le suma una apuesta por la reactivación del turismo, que incluye el fortalecimiento del sector rural como atractivo de turismo de aventura, ecoturismo y turismo religioso y gastronómico, que buscan generar mayores posibilidades para atraer al turista que llegue a la ciudad.

Ante este panorama, se cree que el próximo trimestre que es el de julio, agosto y septiembre, meses en los que la economía ha estado en más sectores abierta, tenga un mejor comportamiento. El alcalde de Neiva señaló que se espera que, de aquí a un año, el comportamiento de la tasa de ocupación esté mucho mejor en la ciudad.

Apuestas

El mandatario destacó también las apuestas de la ciudad para generación de empleo. Por un lado, la atracción de inversión, mediante la modificación del estatuto tributario que se presentará este mes al Concejo; la reactivación económica mediante líneas de crédito para micro, pequeños y medianos empresarios y comerciantes; alternativas para vendedores informales y mototaxistas para pasar a la formalidad; y la reactivación de obras civiles en diferentes frentes por parte del municipio, que están generando empleo.

“Hemos podido organizar temas fundamentales. Neiva entró como la tercera ciudad piloto para hacerle frente a la informalidad. Con los empresarios de las ventas, como le estamos llamando ahora, estamos haciendo un trabajo importante para que con esas 807 personas, de acuerdo al censo que ellos mismos realizaron, arranquemos a generar alternativas productivas como por ejemplo, en la Carrera Quinta desde la Calle 8 hasta el Centro de Convenciones, un espacio público productivo; así como otro espacio en el Malecón y todo eso hace parte de estrategias, como lo son también las capacitaciones, para que ellos tengan esquemas productivos para que pasen de la informalidad a la formalidad. Lo mismo estamos haciendo también con los mototaxistas, que son un número importante”, destacó el mandatario.