domingo, 14 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2018-12-13 02:00 - Última actualización: 2018-12-17 06:06

Tras el complejo montaje de un pesebre sin igual, el de San Agustín

Ex combatientes de las otrora guerrilla Farc, víctimas y comunidad en general, han construido hombro a hombro, un pesebre de Navidad que aspira ser mejor que los anteriores, y también batir récords a nivel nacional e internacional. Como ya es tradición, desde hace cinco años en la Capital Arqueológica de Colombia se construye un Belén con diferentes temáticas, el del 2018 tiene un claro mensaje de inclusión, paz y reconciliación.

Escrito por: Caterine Manchola | diciembre 13 de 2018

Por: Caterin Manchola  

La Capital Arqueológica del Huila se convirtió en escenario de unión e inclusión social. El pesebre interactivo  que no solo busca rememorar la  Navidad sino vivirla,  es una tradición  que el Padre Oscar Javier Vargas Bonilla heredó de su familia, y especialmente su madre Raquel Bonilla, quien falleció el año pasado. Fruto del duelo y del momento por el que pasa el país, se propuso una tarea más grande; la de unir la comunidad y llevar un mensaje de inclusión.

“Me gusta que el pesebre no solo sea algo bonito, sino que transmita un mensaje”, resaltó el sacerdote. 

“La mayor motivación para este proyecto la recibí de esta gran mujer antes de morir, que disfrutaba de las locuras de su hijo; gracias Chatica” Relató.

La tarea de crear grandes pesebres, relata, la ha venido desarrollando en los anteriores pueblos donde ha ejercito como sacerdote. Para él, la Navidad se actualiza cada año y es diferente, y además debe dar un mensaje para la vida y generar cambios en la sociedad.  Es así como desde septiembre, tras una reunión que se tuvo con todas las entidades públicas y líderes sociales, se propusieron en conjunto que la Navidad este año se tomara el pueblo.  

Más de diez hectáreas reproducirán las escenas y ambientes de la historia de la navidad.

Construirlo no ha sido fácil, pues según comentó el sacerdote, fueron muchas las cartas que se enviaron a entidades como la Secretaría de Cultura Departamental “pero todas me dieron respuesta negativa”, expresó; y agregó que los recursos han salido de la misma gente, la parroquia y alcaldía municipal, de la mano de algunas entidades de San Agustín. También, la Electrificadora del Huila suministró una parte del alumbrado.

“Las personas que han hecho parte del proceso de reintegración están cumpliendo también con unas actividades sociales, y están acompañados por el gobierno”.  

Tejido social

Como ya se mencionó, para esta navidad el tema es la inclusión, que de acuerdo con  Vargas Bonilla fue precisamente lo que llevó a que quisiera hacerse más grande y abarcar nuevos lugares.  

Han participado ex guerrilleros que hacen parte del proceso de reincorporación a la vida civil y víctimas del conflicto  interno armado, madres cabeza de hogar, artesanos, el comercio, empresas, instituciones educativas públicas y privadas, y administración municipal.

 “Todos han  aportado y en las casas las familias también han vestido sus fachadas, de acuerdo a las casas de la época. También las calles y cuadras, hasta el punto en que ahora tenemos todo el pueblo convertido en un pesebre”.

Destaca que a la acción se ha unido todo el pueblo y hasta extranjeros, como los comúnmente conocidos hippies.  

“Ni siquiera se ha inaugurado y ya en las noches las calles se encuentra cerradas, la gente haciendo canelazos, compartiendo y muchos vecinos han hecho las paces de volver nuevamente. Ha sido muy edificante el tejido social que se ha  generado”, resaltó el sacerdote.

 Más de 10 escenarios

Cientos de actores de la comunidad agustiniana, también se han preparado para llevar a los propios y visitantes, las mejores puestas en escena y contagiar del espíritu navideño.

El pesebre tiene diferentes escenarios como el Parque Arqueológico, Estrecho del Mágdalena y en todo el pueblo; pues además de los parques y plazas, los agustinianos, empoderándose del proyecto, decoraron por iniciativa propia sus casas.  

El primer espacio del recorrido son  las Murallas de Jericó, que se encuentran a la entrada del pueblo. Y el segundo punto se ha ubicado en el Parque San Martín, donde encontrarán la réplica de la ciudad de Nazaret, allí estará la escena de la anunciación, del matrimonio entre la Virgen María y  José, el sueño de José y su carpintería.

El tercer espacio es en la Galería Municipal, que se ha convertido en el Mercado Persa, donde todos los vendedores estarán vestidos y la galería se convirtió en todo un mercado de la antigüedad.

Continuando, en el Parque de los Niños, se ha habilitado con luces y atracciones para los niños y niñas. En la Parroquia de Lurdes fuera de la iluminación, se ha dispuesto de un túnel de luces. La Plaza cívica se ha convertido en la réplica de Jerusalén donde el edificio municipal es el Palacio del Rey Herodes, y la estación de la Policía en la Guarnición Militar, del Ejército Romano donde además estará la caravana de los Reyes Magos.

Por su parte,  el Parque Simón Bolívar  representa a Belén con sus murallas, donde los artesanos serán quienes estarán actuando como vendedores con sus respectivos atuendos.

En el Templo de San Agustín, se ha dispuesto de la gruta de Belén. Esta es una gran cueva a escala natural donde se ha hecho la réplica del Nacimiento de Jesús. Anexo a ello, en el salón parroquial se ha dispuesto de un pesebre blanco que cuenta con simulación de nieve. Esta es una de las partes más bonitas del pesebre, según resaltó el Padre Oscar.

Tiene el efecto de frío, nieve y efectos de luces. Además, detrás de la Casa Cural, se ha dispuesto de animales vivos como ovejas, cabras, avestruces, búfalos, palomas, patos entre otros.

Todas las calles se han convertido en aldeas y los más de 300 hostales y hoteles, se han convertido por estas épocas en las posadas, tal cual como lo cuenta la historia de María y José, quienes según relata la Biblia, pasaron por allí.

Finalmente, los turistas encontrarán tres espacios que debido a la época, han cambiado su aspecto de marginación. Tal es el caso de la Avenida del Estudiante, que se había convertido en un expendido de droga pero fue recuperado. Más de 300 estrellas y más de 30 reflectores de luces generan efectos especiales agradables a la vista.

El Parque Arqueológico, uno de los lugares más visitados por turistas y que es Patrimonio de la Humanidad, se ha convertido en Egipto. Allí estará la conmovedora escena de la huida de José, Jesús y María. Las pirámides de Egipto y Templo de Isis. 

Además, en el estrecho del Rio Mágdalena estará la escena del bautismo. Y el Centro Poblado de Obando se convirtió en Betania. Todo el pueblo está vestido de acuerdo a la época.

Esto es “una experiencia inigualable, donde quien nos visite, hasta el veinte de enero del próximo año, se sentirá que viaja en el tiempo y el espacio”.

Cultura

Otro de los aspectos que se resaltan con este proyecto, es la cultura y el impacto económico que se espera genere en las finanzas del municipio de San Agustín.

Adriana Adarmes, secretaria de cultura y turismo municipal,  dijo que una vez inaugurado se  prevé “tener mayor flujo de turistas, reactivar la economía, tener mayor unión familiar y social en el municipio”.

Por ende, se ha dispuesto de más espacios para comercio en las expresiones culturales y obras teatrales, y demás espectáculos que se estarán presentando en el marco de las jornadas.

Agregó que habrá también una feria artesanal que la presiden artesanos de San Agustín, rondas navideñas, y un show turístico por el pueblo.

Como elemento agregado, se ha decorado  una cuadra con materiales reciclables en alusión al cuidado por el medio ambiente.  

Los funcionarios de  hoteles, supermercados y empresas públicas, estarán durante el mes de diciembre vestidos acorde a la época decembrina.

En esa misma línea, Ever Bolaños Jojoa, alcalde de San Agustín, informó que  el año pasado más de 105 mil turistas visitaron San Agustín durante todo el año. Y que para este año se espera llegar a la cifra de 120 mil y 125  mil.

“Afortunadamente nosotros contamos con un buen servicio de hotelería, los empresarios están creyendo en San Agustín haciendo una gran inversión e instalación hotelera. Contamos con tres nuevos hoteles, - que se inauguraron hace pocos meses-“, indicó.

Para garantizar la seguridad y orden público en el municipio, el alcalde sostuvo que ya se realizó un consejo de seguridad. Se contará con presencia de la Policía y Ejército Nacional, quienes hacen sus respectivos anillos de seguridad y llevan a cabo los controles pertinentes a lo largo y ancho del territorio.

“Estamos preparándonos todos, nuestro párroco Oscar se ha puesto una meta y es tener el pesebre más grande de Colombia y del mundo, esto no es solamente del Alcalde o su equipo de trabajo, esto es de todos unidos trabajando por un sueño, que puede volverse realidad”, señaló.

Recalcó que esto es algo para todo el departamento del Huila y Colombia, e invitó para que las personas acompañen la celebración.

“Es algo lleno de sorpresas, amor, pasión, de pensar en Dios, es un espacio para recrear y divertirse, y demostrar que San Agustín trabaja por una navidad”.

La pesebre ya se encuentra registrado ante los Guinness World Records, agregó.

Turismo

Sin embargo, para el burgomaestre, más que un premio económico, lo que buscan es ser reconocidos por su Parque Arqueológico y su valor agregado de las creencias católicas.

Pero, también sacó a relucir algunas inconformidades que hay en el sur del Huila, que estarían según él, truncando el proceso.

Advirtió que el paso restringido por el sector de Pericongo es una “una falencia que está pidiendo a gritos una intervención, al igual que la vía Pitalito San Agustín, que está en pésimas condiciones”.

Denunció que “no se ha hecho ni siquiera un reparcheo”.

“Yo pienso que en el 2018 no se les ha hecho una buena inversión y eso ha afectado mucho el turismo para el sur del Huila”.

Finalmente, reiteró que “San Agustín es la Capital Arqueológica de Colombia, Patrimonio Histórico de la humanidad, no dudemos en visitarlo para conocer el trabajo de este equipo de personas”.  

Legado

Esta es la quinta edición del pesebre que cada año se toma una temática diferente.

En el año 2014 se hizo una réplica de la Ruta de Belén. En el 2015 una Navidad Blanca que resaltó el valor del agua. En el 2016 un homenaje a San Francisco de Asís, el cual contó con una puesta en escena de animales vivos. Para el 2017 se tuvo en cuenta los mensajes del Papa Francisco tras su visita por Colombia.

En la inauguración de este año, se contará con una presentación de la Banda Sinfónica, obras de teatro, bailes, música y durante la noche todo el pueblo se vestirá de Navidad. Habrá una gran caravana en cada uno de los 10 espacios temáticos que estarán desde el 15 de diciembre hasta el mes de enero.


Comentarios