lunes, 21 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2019-11-20 02:26

Todo listo para XXXVII Congreso Nacional de Ganaderos

La actividad congregará a los expertos en el comercio internacional de carne vacuna el próximo 26 de noviembre en Ágora Bogotá Centro de Convenciones. Miles de productores asistirán al máximo evento de la ganadería colombiana.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 20 de 2019

Expertos de la carne bovina de China, Uruguay, Argentina y Brasil estarán en Bogotá el martes 26 de noviembre en el marco del 37 Congreso Nacional de Ganaderos evento organizado por Fedegán. 

En el foro “Requisitos para el ingreso de carne colombiana al mercado chino” analizarán las opciones que tiene el país para poner la carne en la mesa de los consumidores del gigante asiático. 

Uno de los gurús invitado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), es Hsin Huang, secretario general de IMS, International Meat Secretariat, (en español OPIC, Oficina Permanente Internacional de la Carne) quien hablará sobre las posibilidades de Colombia en el mercado chino de carne. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Carnes (INAC) de Uruguay, antes de unirse a IMS, Huang, fue responsable del cambio climático en la Dirección de Comercio de la OCDE y la Agricultura, lo que incluyó la evaluación del papel de la agricultura en el cambio climático, los retos y oportunidades que enfrenta el sector ganadero, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad y el desarrollo de una estrategia de “crecimiento verde” para la alimentación y la agricultura. 

Huang también fue investigador en el Proyecto de Análisis del Comercio Mundial (GTAP) y en 2011 fue galardonado con el Premio Alan A. Powell por sus contribuciones en la Junta Consultiva GTAP. 

Posteriormente en 2015 estuvo en Colombia en donde participó en el Global Forum en Valledupar, un evento al que asistieron expertos internacionales, socios de la red Agri Benchmark para intercambiar experiencias acerca de las oportunidades para producción y exportación de carne ambientalmente sostenible. Un año después -2016- asistió al Congreso Mundial de Carne en Uruguay. 

Rumbo al gigante asiático 

El citado panel -Requisitos para el ingreso de carne colombiana al mercado chino- tendrá como  moderador a Sergio Díaz Granados Guida, exministro de Comercio y actual director ejecutivo del BID para Colombia y Perú. 

Participará la gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Deyanira Barrero León, médica veterinaria zootecnista, quien también es epidemióloga y se desempeñó como oficial regional para salud y producción animal de la FAO. 

Los expertos internacionales que disertarán en el panel serán Tabaré Aguerre Lombardo, exministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, ingeniero agrónomo de la Universidad de la República (Udelar), empresario agropecuario y expresidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz de ese país. 

El analista senior y director económico del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna de Argentina, Miguel Jairala, también hará parte del grupo de gurús que estarán en el 37 Congreso Nacional de Ganaderos. 

El representante de este importante alimento del país gaucho es economista de la Universidad Torcuato Di Tella y un reconocido conferencista internacional en ganadería bovina. 

Minerva lo logró en Brasil

El panel lo complementa Fernando Galletti de Queiroz, chief executive officer (CEO) de Minerva Foods en Brasil, quien antes de vincularse a la compañía, trabajó con Cargill Agrícola y Cotia Trading. 

Es de recordar que Minerva Foods informó que se convertirá en socia de la empresa china JoeyFoods para distribuir carne directamente al gigante asiático. 

A través de la figura Joint venture, la brasileña tendrá un 51 % del capital accionario, lo que se formalizó durante la visita del presidente Jair Bolsonaro (PSL) a la China. 

Será la primera vez que una empresa brasileña actuará en la distribución de carne en China. Minerva es el tercer refrigerador brasileño más grande, después de JBS y Marfrig. Según la firma, “las empresas brasileñas tienen dificultades para operar en China debido a su idioma, la participación significativa de las empresas estatales y el requisito de socios locales en algunos sectores”. 

La bienvenida al 37 Congreso Nacional de Ganaderos estará a cargo del presidente de la Junta Directiva de Fedegán, Óscar Daza Laverde; y la respectiva instalación será realizada por el ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón. 

El acto de clausura contará con la participación del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, y el presidente de la República, Iván Duque Márquez.

Oportunidad de negocio 

Precisamente, el Ministerio de Agricultura a mediados del año informó que Colombia estaba a un paso de poder exportar carne bovina a China, luego de que la cartera agropecuaria de dicho país notificara que solo falta la habilitación de las plantas para que se pueda enviar el producto a ese mercado asiático, que cuenta con más de 1.300 millones de habitantes. 

"Esta es una oportunidad real para los productores ganaderos, un sector que vende a 18 países y tiene el potencial de exportar a China, país que tiene más de 1300 millones de habitantes e importa carne bonina por más de 2516 millones de dólares al año", manifestó el jefe de la cartera ministerial. 

Actualmente Colombia exporta carne a 18 países del mundo y según el ministerio se encuentra trabajando para abrir dos nuevos mercados. Los principales destinos de las ventas externas de carne durante el año pasado fueron Jordania (32 %), Líbano (25 %) y Rusia (18 %), entre otros. Asimismo, el país exportó al mundo un total de 67 millones de dólares en 2017, con un crecimiento del 97 % respecto a 2016 cuando se la cifra se ubicó en 34 millones de dólares. 

El ministerio de Agricultura también destacó que la ganadería aporta cerca del 20 % al PIB agropecuario y genera cerca de 926.000 empleos directos, por lo que representa un importante sector de la economía en el país. 

En cifras 

El total del hato ganadero del país durante el 2017 fue de 26,3 millones de cabezas, de las cuales 10 millones son de cría, 4,7 millones de ceba, 10,2 millones de doble propósito y 1,4 millones de leche especializada.