viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-11-01 03:56

Todo listo para la Cumbre Cafetera

Congestión portuaria y transporte multimodal, serán los temas claves en la Cumbre de exportadores de café. En el marco de la Cumbre Cafetera se revelarán los avances para fortalecer a Barrancabermeja como un puerto cafetero en el interior del país. 

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 01 de 2019

La ciudad de Cartagena será epicentro este próximo 6 y 7 de noviembre, de la reunión anual del gremio de exportadores de café, en donde se abordarán temas definitivos en la competitividad cafetera como el lanzamiento en puerto y el transporte multimodal.

Para Gustavo Gómez, director ejecutivo de Asoexport - Analdex, estos temas resultan importantes porque fortalecerán el grano colombiano en el exterior frente a competidores como Honduras, Perú Brasil y Vietnam, entre otros.

En cuanto a la congestión portuaria, el líder de Asoexport aseguró que ya se está trabajando de manera articulada con la Federación de Cafeteros y los diferentes eslabones de la cadena exportadora para crear centros de consolidación de carga en el interior de Colombia.

“En Buenaventura venimos haciendo ejercicios de cross docking, con el fin de optimizar el tiempo de almacenamiento en puerto y además estamos creando centros de consolidación de carga en el interior del País con presencia de autoridades de Comercio Exterior, en sitios claves para los exportadores de café, como: Barrancabermeja, La Dorada y Buga”, señaló Gustavo Gómez.

Sobre el transporte multimodal, se viene implementando transportar el grano desde las zonas cafeteras del sur del país a La Dorada y allí hacer un cierre definitivo del contenedor en este municipio y llevarlo a Santa Marta, donde finalmente será exportado.

De la misma manera, el gremio viene trabajando en viabilizar el transporte fluvial, habilitar y consolidar el puerto de Barranca como un puerto cafetero, y que el café no tenga que enviarse desde las zonas productoras hasta los puertos en el caribe sino que lo pueda llevar a Barranca y desde allí se haga la exportación definitiva de café hacia el mercado de los Estados Unidos y el Norte de Europa.

Con la implementación total de estas estrategias, se conseguirá un ahorro importante en temas de costos terrestres. Además, se está buscando mejorar y optimizar las rutas terrestres en carretera, hacer más cortos los trayectos aumentando frecuencias, haciendo que sea más rentable para el transportador terrestre. Los trayectos largos se realizarían con transporte fluvial, por ejemplo.

Todo listo para la Cumbre Cafetera

Además del tema mencionado, relacionado por la logística exportadora del grano colombiano, en el marco de la Cumbre Cafetera que se realizará el 6 y 7 de noviembre, próximo, en Cartagena; contarán  con la participación de Ric Rhinehart, director ejecutivo emérito de la Asociación de Cafés Especiales, con quien los exportadores, tostadores y compradores internacionales del café nacional, hablarán sobre la participación del café lavado arábico, que es el café que Colombia produce en el mercado mundial. Asimismo se hablará si el mercado está dispuesto a pagar más por estos cafés que producen Colombia y Centroamérica o si definitivamente se va a quedar con el café brasilero y vietnamita, que si son rentables a precios más bajos.

El otro tema importante que se va a analizar en este encuentro anual, es la situación actual de los países vecinos en materia de productividad y principales retos de las caficulturas específicamente las caficultoras de Honduras, Perú y Brasil.