Todo el daño que recibe el gobierno es por “fuego amigo: Rivera
El ex comisionado de paz, Rodrigo Rivera sostiene que la polarización es la que no ha dejado avanzar al país y se ha usado como un botín político.

Que les deje la política a los políticos y que gobierne pensando en la historia, fue el mensaje del ex comisionado de paz, Rodrigo Rivera al presidente Iván Duque, a propósito de los tres años del referendo por la paz. Manifestó de la misma manera Lo sorprendente es que todo el daño que recibe el gobierno es por “fuego amigo
Se cumplieron tres años del plebiscito por la paz, ¿Que dejó esa votación?
Nos dejó la evidencia de que la polarización es el peor lastre que tiene Colombia. Afectó el propósito buscado desde hace 50 años de acabar con las FARC. Nos debilitó interna e internacionalmente. Aún la economía está siendo ahora tocada por la polarización. Una cosa es que haya democracia, lo cual es bueno, y el referendo buscaba darle la última palabra al pueblo. Pero otra, muy distinta, haber ido a la negociación y luego a la refrendación del Acuerdo de Paz sin consensos básicos al interior de la democracia.
¿Por qué se incrementó aún más la polarización?
Porque algunos líderes políticos descubrieron que es rentable electoralmente. Desde 1994 los hemos visto buscar el poder a cualquier precio, aun vendiéndole el alma al diablo. Unas veces a las FARC, otras a los carteles de la droga, otras al paramilitarismo. Les resulta más fácil y conveniente buscar acuerdos con los enemigos armados que con los adversarios políticos. Pero lo que les sirve electoralmente a unos destruye el interés general y afecta al país.
¿Hoy cómo ve todo el tema de la paz, se han logrado los objetivos?
Dimos pasos gigantescos hacia adelante. Ya no hay FARC ni AUC ni Carteles colombianos, como los que sufrimos. Pero, de nuevo, hay líderes empeñados en negarlo para desacreditar adversarios políticos. En la era de las redes les funciona hablar en blanco y negro. Pero la realidad se vive en matices de grises. El gris de ahora es grave y serio, sí, pero mucho menos oscuro que el de hace treinta o veinte o diez años. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Paz habrá cuando acabemos con el ELN, como hicimos con las FARC, y con los grupos armados organizados, como hicimos con las AUC de Castaño o el ERPAC de Cuchillo. Y eso solo se logra acertando al mismo tiempo en todos los instrumentos institucionales, coercitivos, políticos y diplomáticos. No veo ni la meta ni la estrategia ni el liderazgo para lograrlo.
¿En que se ha fallado, se le está incumpliendo a los desmovilizados?
En general se les está cumpliendo. Pero en el mensaje político, todavía hay mucha ambigüedad. Lo sorprendente es que todo el daño que recibe el gobierno es por “fuego amigo” y por autogoles que diezman su credibilidad. ¿La explicación? Funcionarios en campaña y aliados en apuros a quienes poco les importa la agenda del Presidente.
¿Cómo analizó el tema del anuncio del Iván Márquez de rearmarse?
Solo le veo una explicación: el miedo a tener que responder a la justicia por delitos cometidos después de la firma del Acuerdo de Paz. El que nada debe nada teme. Es el caso de los 13.000 que permanecen en la legalidad cumpliendo sus compromisos derivados del Acuerdo. Los que se fueron se están portando como los que saben que la deben y, por lo tanto, temen y huyen.
¿La disidencia es bastante grande o es muy pequeña?
Comparada con los que salieron de las FARC y están cumpliendo sus compromisos es pequeña. Pero con capacidad de hacer mucho daño. El gobierno haría bien en no subestimarlos y en diseñar un plan eficaz para proteger a Colombia de sus designios criminales.
¿Como ex comisionado para la paz que le dice al gobierno de presidente Iván Duque?
Que les deje la política a los políticos y se empine y una y gobierne pensando en la historia. Todavía puede acabar con el ELN y el Clan del Golfo, y avanzar en seguridad y paz, pero eso requiere una estrategia eficaz que no veo por ningún lado.