viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-05-16 02:12

TLC, beneficios más allá de las exportaciones: Mincomercio

El Ministerio de Comercio reveló que los principales departamentos exportadores hacia EE. UU. son Antioquia, que participa con el 21 % de las ventas no minero energéticas; Cundinamarca con el 17 %; Bogotá con el 15 %; Atlántico con el 8,6 % y Valle del Cauca con el 6,8 %.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 16 de 2019

 

 

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos cumplió siete años de entrada en vigencia y “los resultados han sido positivos, no solo en materia de comercio, sino también de inversión”. Así lo indicó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que añadió que por el lado de las exportaciones no minero energéticas hay un buen balance.

“Son 299 nuevos productos los que han logrado entrar en ese mercado, aprovechando los beneficios arancelarios otorgados al amparo del tratado”, dijo la entidad.

A ese destino, que cuenta con casi 300 millones de consumidores, han ingresado de forma preferencial productos como aguacate hass, uchuva en fresco, pinturas, barnices, manufacturas en vidrio, puertas blindadas, elementos para vías férreas y máquinas de ordeñar, entre otros.

El análisis hecho por el Ministerio de Comercio evidencia que también hay hilos de coser de fibra sintética, líquidos para frenos hidráulicos, tejidos de algodón con un contenido y lacas colorantes, por mencionar otros, se han beneficiado con la demanda de ese tipo de bienes por parte de compradores estadounidenses.

Ventas internacionales

Por el lado de las exportaciones de productos agropecuarios, agroindustriales e industriales hechas a ese destino, si se toman en cuenta las realizadas en el 2012 y se comparan con el cierre del año pasado, el crecimiento es del 23,2 %. Mientras que en ese año el país le vendió en esos productos un total de US$3.415,3 millones, el año pasado la cifra alcanzó US$4.207 millones.

En el primer trimestre de este año se han exportado a ese destino US$1.080,8 millones, que comparados con el mismo periodo del año pasado (US$1.032,5 millones), representan un crecimiento del 4,7 %. Y si se compara el periodo entre mayo de 2017 y febrero de 2018 (US$3.418,7 millones) contra mayo de 2018 y febrero del 2019 (US$ 3.537,7 millones), también hay un crecimiento del 3,5 %.

“El Acuerdo Comercial con nuestro principal socio ha traído beneficios más allá de las solas exportaciones. Nos trajo estabilidad en las reglas del juego y además nos ha permitido comprar materias primas que no se producen aquí a precios más competitivos. El valor exportado ha tenido un crecimiento promedio anual de un poco más del 3%. Más empresas están exportando y seguimos trabajando con ese Gobierno para lograr obtener admisibilidad para otros productos”, destacó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

Los principales departamentos exportadores hacia Estados Unidos son Antioquia, que participa con el 21 % de las ventas no minero energéticas; Cundinamarca con el 17 %; Bogotá con el 15 %; Atlántico con el 8,6 % y Valle del Cauca con el 6,8 %.

Inversión extranjera

Según la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, los resultados positivos van más allá del tema comercial. En inversión extranjera, el Acuerdo Comercial ha representado atracción de más flujos de capital a Colombia.

Desde 2012 y hasta 2018, Colombia recibió US$16.429,6 millones en inversiones provenientes de Estados Unidos. Ese capital ha aterrizado en sectores como telecomunicaciones, finanzas, turismo y minería, entre otros, de acuerdo con la viceministra.

Actualmente hay más de 400 empresas estadounidenses establecidas en Colombia, lo que significa fuente de empleo para los colombianos y más crecimiento, afirmó la viceministra Valdivieso.

Más empleos

Por su parte, la Cámara de Comercio Colombo Americana reveló que la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos ha generado 26.000 nuevos empleos con lo cual ascienden a  90.100 los puestos de trabajos creados por esas compañías.

Las cifras están basadas en el Bureau of Economic Analysis con datos a 2016, según el cual la minería, servicios profesionales, financieros y productos electrónicos son algunos de los sectores en donde más se han generado nuevos puestos de trabajo.

“El tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos generó una plataforma estable para la generación de negocios entre los dos países. Hoy vemos que se ha diversificado la oferta exportable no minera pero también que ha llegado inversión que genera empleo para los colombianos”, explicó la directora de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.

De acuerdo con el análisis, los sectores con mayor número de empleos por parte de las compañías estadounidenses son la minería, manufacturas, servicios financieros y comercio.

En cuanto a los montos de inversión, entre 2012 y 2018, Estados Unidos ha invertido directamente en Colombia US$16.391,1 millones, cifra que representa el 16,6 % de la inversión extranjera total, durante ese periodo que fue de US$98.528 millones, de acuerdo con los datos del Banco de la República.

Desde 2012 más de 200 empresas estadounidenses han invertido en Colombia. La mayor parte  hacen parte de la industria de software y servicios TI, servicios financieros y empresas de consumo para un total de más de 450 compañías de Estados Unidos instaladas en el país.

Dentro de estas, se destacan proyectos de inversión como los realizados por General Motors en 2018 para mejorar los procesos de automatización en los procesos de ensamble de Colmotores, Equinox que invirtió en 2018 para desarrollar uno de los mayores datacenter de Colombia o Amazon que invirtió en ese mismo año para abrir un centro de servicios. Desde el 2012 han invertido empresas representativas de la economía estadounidense como Sheraton, Pricesmart, Startbucks, Hewlett-Packard (HP) o Procter & Gamble (P&G).

Exportaciones no mineras

En materia de exportaciones, el TLC con Estados Unidos abrió la puerta para que nuevos productos colombianos lleguen a ese mercado. En particular los sectores no minero energéticos han casi triplicado su participación en la canasta exportadora pues mientras en 2012 representaban apenas un 16,8 % de las exportaciones totales, para 2018 fue de un 40,4 %.

Según los datos del DANE, entre 2012 y 2018, Colombia exportó a todo el mundo US$101.963,5 millones, de los cuáles 31 %  fueron a Estados Unidos, principal socio comercial del país.

En 2018, Estados Unidos participó del 25,4 % de las exportaciones de Colombia con US$10.640,8 millones de US$41.838,3 millones que en total vendió al mundo el país.

“Aprovechar más el TLC depende de la estrategia exportadora de las empresas, mejorar su productividad y competitividad para ofrecer los productos y servicios que requiere el consumidor estadounidense. Debemos estar alertas a las oportunidades que se abren de manera constante, especialmente en el entorno de tensión comercial que se vive en estos meses”, indicó Lacouture.

Durante el período TLC, frutas como el limón Tahití, la uchuva y el aguacate hass han multiplicado el valor de sus exportaciones alcanzando aumentos superiores o cercanos al 1000 % gracias a las condiciones que abrió el acuerdo y el cumplimiento de normas fitosanitarias para el acceso al mercado estadounidense.

En agro se ha avanzado de manera significativa con la homologación de 97 productos con acceso a ese mercado y ahora se trabaja en otros para que emulen el comportamiento de los tres ya mencionados: maracuyá, sandía, pimentón, melón, mango, gulupa y granadilla.

Los productos que más se vendieron en lo que va del TLC, después de los combustibles y las piedras y minerales preciosos, fueron las flores con un valor de US$ 7343,2 millones; el café y sus derivados que entre 2012 y 2018 exportó US$7058,8 millones y las frutas exportó US$1390,7 millones, todos pertenecientes al agro.

Otros productos que mostraron un comportamiento destacado durante el TLC fueron los Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos que de ser exportados por un valor de US$38,5 millones en 2012, pasaron venderse por US$70,1 millones en 2018, mostrando un crecimiento del 82 %. En este grupo destacó la Tilapia como el más vendido.

Tilapia internacional

El TLC impulsó exponencialmente las exportaciones de Tilapia a EE. UU. donde el Huila es el principal actor. De vender USD$20,1 millones en 2012, Colombia pasó a exportar USD$50,1 millones en 2018, teniendo una variación positiva del 149,57 %.

El agro es el sector más prometedor para ser el motor del comercio exterior colombiano hacia Estados Unidos. Tan solo en 2018, el 67 % de las exportaciones no minero energéticas de Colombia a ese país pertenecieron al agro, siendo el soporte de estas. Del top 10 de productos no mineros exportados a EE. UU., 9 son de este sector.

El sector del aluminio potenció sus ventas en lo que va del TLC aumentando gradualmente sus exportaciones a lo largo de este y teniendo un gran impulso en el año pasado, gracias a la tensión comercial. Si comparamos los años 2012 y 2018 el aumento en las ventas a Estados Unidos fue del 296,13 %, pasando de exportar US$52,2 millones en 2012 a US$ 196,7 millones en 2018. Entre 2017 (US$155 millones) y 2018, el crecimiento fue del 28 %.

Por su parte, las prendas de vestir pasaron de exportar USD$103 millones a EE. UU. en 2012, a US$ 127 millones en 2018, aumentando sus exportaciones en un 23 %.

Las fajas son un producto que potenció sus ventas en lo que va del TLC. Si comparamos los años 2012 y 2018 el aumento en las ventas a Estados Unidos fue del 134,53 %, pasando de exportar US$15,7 millones en 2012 a US$ 36,9 millones en 2018.