Tecnología para evaluar posibles casos de coronavirus
Con una cámara especial, sin contacto, Predicto es capaz de detectar si en frente hay un humano, su género edad y temperatura facial máxima.

Con la implementación de soluciones con inteligencia artificial, tradicionalmente para análisis cognitivo y métricas fisiológicas con aplicaciones en campos de selección y evaluación de empleados y riesgos de filtros de seguridad, se le quiere hacer frente a la pandemia del coronavirus que azota a gran parte de países del mundo.
Este tipo de tecnología capaz de evaluar posibles casos de coronavirus lo hace posible la compañía Predicto.
“La piel de los humanos tiene un alto coeficiente de una propiedad llamada emisividad, lo que permite integrar tecnología de verificación infrarroja con dispositivos radiométricos ya que la piel trasmite con buena capacidad de intensidad de señal radiación infrarroja” indicó Andrés Cuestas gerente de la firma.
Cuestas sostiene que lo anterior significa que con una cámara especial, sin contacto, Predicto es capaz de detectar si en frente hay un humano, su género edad y temperatura facial máxima.
“Esta información pasa por un motor de reconocimiento facial que finalmente almacena un modelo matemático del rostro de la persona y la temperatura capturada” añade.
La solución es capaz de escanear sin intervención humana una persona cada 15 segundos. Algo que realmente ha servido de utilidad para controlar el acceso a las instalaciones de la compañía y podría ser útil en otras aplicaciones relata Cuestas.
“Por ejemplo ya no sería necesario exponer a una persona para capturar la temperatura y el modelo de reconocimiento facial podría controlar si tuvo accesos o no a un determinado sitio, adicionalmente a los termómetros infrarrojos tipo pistola que están siendo usados el sistema toma la temperatura simultáneamente hasta en 4800 puntos lo que nos permite comprender mejor los patrones térmicos faciales además rastrea la máxima temperatura de una fracción del barrido de puntos garantizado que es la máxima dentro del campo de detección, algo muy útil ya que la fiebre es uno de los síntomas que primero se presentan”.
Cámara termo gráfica
Según Cuestas, esta tecnología es rápida y segura no representa ningún riesgo para la persona que está siendo medida ya que la cámara únicamente captura las señales infrarrojas de temperatura emitidas por el rostro de la persona y no emite ninguna señal de importancia.
“Cuando la solución detecta algo fuera de parámetros tiene capacidades de alerta de contacto por llamadas telefónicas automatizada, envía un SMS con una fotografía de la persona que ha sido identificada con fiebre a las personas responsables de nuestra empresa”.
La solución que ya funciona, integrará adicionalmente en la próxima semana la capacidad de preguntar verbalmente a la persona por otros síntomas y consolidar esta información la base de datos central uniéndola a la de reconocimiento facial como de información térmica capturada para hacer trazabilidad en función del tiempo de la temperatura de las personas a medida que avanzan los días.
Estas ideas demuestran que las máquinas pueden ayudar en una parte de la identificación en este tipo de situaciones al relevar de tareas de riesgo a los humanos como la actual pandemia que se está viviendo a causa del coronavirus.
AI para rastrear brotes
Rastrear donde habrá un brote de un virus puede ayudarnos a tomar medidas preventivas para evitar el contagio. Cuando una IA se entrena con informes de noticias, redes sociales y documentos gubernamentales, puede aprender a detectar cuándo habrá un brote.
Esto no es ciencia ficción. Por ejemplo la startup canadiense BlueDot ofrece el servicio: rastreo y anticipación de riesgos de enfermedades infecciosas. De hecho, su inteligencia artificial advirtió sobre la amenaza nueve días antes que la Organización Mundial de la Salud emitiera un comunicado advirtiendo a las personas sobre la aparición de un nuevo coronavirus.
IA para detectar el virus en personas
La inteligencia artificial también puede ayudar a los trabajadores de salud a detectar y controlar la enfermedad de manera eficiente. Esto es lo que se hace en hospitales como el de Zhongnan, los cuales se ayudan en una IA para detectar signos típicos o parciales de COVID-19. El software en mención fue desarrollado por la startup china Infervision con ayuda de un programa que impulsa startups de NVIDIA.
Por otro lado, el gigante tecnológico chino Alibaba anunció un nuevo sistema de inteligencia artificial que podía detectar el coronavirus en segundos con un 96% de precisión.
Drones para entrega de suministros médicos
Una de las maneras más rápidas y seguras para entregar suministros médicos es mediante drones. Terra Drone, por ejemplo, está utilizando sus vehículos aéreos no tripulados para transportar muestras médicas y material de cuarentena con un riesgo mínimo entre el centro de control de enfermedades del condado de Xinchang y el Hospital Popular en China.
El uso de drones también podría ser útil para vigilar las calles y hacer cumplir los mandatos de cuarentena que algunos países han implementado.
Uso de robots
Los robots no pueden contraer la enfermedad, por lo que en China están ayudando a limpiar, esterilizar, entregar medicamentos y alimentos con el objetivo de reducir el contacto entre humanos.
Los robots de Blue Ocean Robotics utilizan luz ultravioleta para matar de forma autónoma bacterias y virus, ayudando de manera significativa a luchar contra el coronavirus.