Soy un obsesionado con las moléculas: Manuel Elkin Patarroyo
Durante su visita a la ciudad de Neiva, el científico colombiano indicó que este fin de año si todo sale bien, lanzará una vacuna con capacidad protectiva del 96,6% contra la malaria.

Manuel Elkin Patarroyo, científico tolimense, creador de la vacuna contra la malaria, presidió la conferencia denominada “las nuevas vacunas”, en el Centro de Convenciones ‘José Eustasio Rivera’, en el espacio académico dio a conocer sus últimos descubrimientos y adelantos científicos.
El científico colombiano informó que lanzará muy pronto la vacuna contra la malaria de un 74% de capacidad protectiva y para este fin de año, dará a conocer la más efectiva en un 96,6%.
“No le voy a decir exactamente en qué momento estará la nueva (96,6%). Esto tiene unas reglas de juego, usted tiene que publicarlo científicamente primero, y eso es lo que no hemos enviado todavía, la anterior si (…). Esto es como un striptease donde usted tiene que ir lentamente”, afirmó.
La vacuna que está actualmente protege en un 40%, la cual fue donada a la Organización Mundial de la Salud, en búsqueda de mejorar las condiciones de vida de los más afectados y evitar un monopolio sobre la vacuna.
Según Patarroyo, el conflicto que ha tenido con las multinacionales farmacéuticas va a ser a muerte y que armaran el bochinche cuando lancen la nueva vacuna contra la malaria.
De lo anterior, Patarroyo indicó que las farmacéuticas han invertido en 20 años, 45 mil millones de dólares en la búsqueda de la vacuna contra la malaria, tuberculosis y sida, pero no han sacado nada para combatir esas enfermedades, porque se metieron en el camino equivocado.
“Eso no lo digo yo, eso lo público uno de los principales infectologos del mundo y además de eso, vacunologos del mundo”.
De acuerdo con el científico, la vacuna está hecha con proteínas de aminoácidos, que son 22 como las letras del alfabeto.
“Usted con las letras del alfabeto puede escribir el siguiente mensaje: Cuidado con el roto; pero también con las mismas letras puede poner cuidado con el otro, puede escribir la posición del átomo que se llama cuidado con el orto y/o también puede escribir cuidado con el toro. Son mensajes totalmente distintos, de se cuenta es el mismo alfabeto pero distintas la localización de las letras y el mensaje es totalmente distinto, la ecuación es igual, esta es la piedra de Rosetta”, argumentó.
Dengue
Con respecto al tema de la alerta epidemiológica por el dengue, Manuel Elkin afirmó que no ha querido meterse en los campos de otros, porque lo está desarrollando un colega y amigo, Iván Darío Vélez de la Universidad de Antioquia.
Por esa razón, Patarroyo está esperando un tiempo prudencial para ver los resultados de la investigación y que logre combatir el virus, “si no salen con nada ahí si me meto”.
Asimismo, indicó que Vélez está teniendo una buena vacuna que han ensayado en Tailandia y Colombia. “Pero, acuérdense que hay 3 tipos distintos de virus de dengue, es la misma razón por la cual funciona muy bien contra uno, menos bien contra otro y en la otro no funciona. Es una aproximación muy distinta a la nuestra, la de ellos es biológica y la de nosotros es totalmente química”.
Gobernador del Huila exaltó a Manuel Elkin Patarroyo
Entre tanto, el científico colombiano recibió un reconocimiento especial por parte del mandatario de los huilenses Carlos Julio González Villa.
“Hoy destacamos el papel de la ciencia, puesta al servicio del desarrollo humano, y al servicio de la disminución del sufrimiento humano”, resaltó el mandatario.
Asimismo, resaltó su vida en el invaluable empeño por encontrar una fórmula que alivie las condiciones de vida de millones de seres humanos por efecto de la malaria y otras enfermedades tropicales.
Finalmente, destacó la participación de instituciones académicas y de formación para el talento en el Huila, para propiciar este tipo de aproximaciones al conocimiento y a la creación de ciencia e innovación, proceso en el cual trabaja de manera permanente el gobernador.
A mi hacer ciencia me nace
En dialogo con esta Casa Editorial, el científico colombiano destacó la organización del evento al que fue invitado y la cantidad de público asistente; un aforo que según sus palabras quedó ávido de conocimiento y muy atento a sus disertaciones.
“En esencia le conté a los muchachos cuales eran mis orígenes (…) nací en un pueblo muy chiquito llamado Ataco en el Tolima y éramos 4 mil habitantes y no había sino hasta cuarto de primaria en la escuela y mi mamá era maestra de escuela y mi papá policía y un muchachito de ese estilo que llegue andar con los reyes, premios nobel, multimillonarios y presidentes implica que ellos que están en mejores condiciones, pueden ir más lejos; era mostrarles y decirles no piensen que es una limitación su origen” dijo el afamado científico.
Patarroyo, de igual forma evocó como fue si inclinación hacia la investigación y como Luis Pasteur fue su gran influencia dado que en un cuento que le obsequió su progenitor aparecía este personaje como un descubridor de vacunas para la humanidad.
“Eso lo tengo grabado hoy aquí en mi cabeza” dijo Manuel Elkin Patarroyo.
Y añadió “si usted mira mi historia y pedigrí, me he ganado los premios con los nombres de esas personas que yo admiro (…) uno en esencia lo que trata es de superar a los ídolos y ellos para mí lo eran y lo son”.
Un obsesionado con las moléculas
A mi hacer ciencia me nace; con estas palabras Patarroyo expresa lo que más le gusta en la vida y reconoce que es un obsesionado de tiempo completo con las moléculas.
“Yo las creo y me las imaginó de acuerdo a ese conocimiento profundo de la química, física, biología, medicina y demás y me imagino las moléculas, las voy creando y luego lo que hago es constarlas en el Amazonas a nivel de los micos” sostiene.
Es sobre este aspecto que Patarroyo señala que uno de los principales obstáculos para investigar es la serie de persona que se han querido oponer a ello pero con un espíritu muy pequeño y ha hecho que se demore en cinco años, la vacuna contra la malaria.
Reconoce que desde el punto de vista económico con lo que hace, hay muchos intereses en juego dado que se debe vacunar a 3.650 millones de personas y la venta de la vacuna por parte de las multinacionales es muy superior a lo que se debe vender.
“Aquí hay unos intereses económicos brutales” afirma.
De igual forma indica que las multinacionales farmacéuticas lo tienen como un objetivo a acabar y es por ello que sostiene Patarroyo que se “blindó” al hacerse amigo de los jefes de Estado tales como Reyes de España, Inglaterra, Suecia, también de Fidel Castro, la izquierda, porque a ellos les tienen pánico las multinacionales.
En cuanto al apoyo de Colombia para sus investigaciones y demás, el científico colombiano manifestó que desde hace 16 años no recibe apoyo económico por parte del gobierno.
¿Colombia si invierte en investigación?
Para Manuel Elkin Patarroyo, hablar de investigación en Colombia es una utopía y reconoce que el actual gobierno tiene muestras de hacerlo al activar la Misión de Sabios, recordó que hace 25 años cuando se creó la misma y se planteó el objetivo de que en el país existieran a la fecha cerca de 25 mil doctores en diferentes campos y ha pasado una generación y hay solo 3.600; por ello, indicó que con la recién inaugurada Misión de Sabios, ojalá les vaya bien porque es un bien para el país.
“El presupuesto de Colciencias es de 320 mil millones de pesos y eso traducido a dólares son 100 millones (…) Rodolfo Llinás, recibe 15 millones de dólares el solo. Los 100 millones es para pagar los estudiantes de doctorado en el exterior de cuyo presupuesto se le va el 70%, la burocracia que se tiene en la entidad y queda el 10% que son 10 millones de solares para repartir en humanidades, agricultura, espacio y demás (…) lo que le corresponde a cada estudiante que va a estudiar doctorado son 250 millones de pesos a cinco años, es decir 50 millones de pesos anuales; las matriculas valen 25 millones y que le queda al pobre estudiante para sobrevivir…Nada” dijo el científico.
En pocas palabras Patarroyo dijo que si se quiere tener excelencia, se debe invertir en excelencia; cosa que en el país solo hasta ahora el gobierno quiere entrar.
Reitero que viene trabajando para desarrollar cualquier vacuna y por eso su proyecto se denomina en la búsqueda de ‘Pi’ porque no es solo para desarrollo de vacunas de la denominadas ‘enfermedades huérfanas’ sino para cualquiera.