Son insuficientes las medidas del Gobierno Departamental para salvar cosecha cafetera: Armando Acuña
Ante la crisis generada en el sector cafetero en el Departamento del Huila, por la insuficiencia de personal para la recolección del café, el diputado armando acuña intercede ante la autoridad municipal, departamental y nacional para implementar soluciones definitivas y evitar una pérdida significativa de la cosecha.

Por Linda Vargas
Desde que inició la emergencia sanitaria decretada a nivel nacional por la covid-19, el sector cafetero temía que la cosecha se perdiera debido a la falta de mano de obra. Dicha preocupación sigue latente, así lo denuncia el diputado Armando Acuña.
El diputado en diálogo con Diario del Huila hizo una radiografía de lo que está padeciendo el sector, desde el punto de vista de las denuncias que ha recibido y por su bagaje en el tema.
¿Cuál es la situación que atraviesa el sector cafetero?
En estos momentos en el Departamento del Huila, en la zona noroccidental y en algunos municipios del centro que llamamos Mitaca o Traviesa, están recolectando cosecha.
La verdad es que la situación generada por el virus ha hecho que falte la mano de obra en varios municipios para recolectar el café.
Si bien los alcaldes han tratado de solucionar, colaborando en facilitar la movilidad dentro de la misma región, no ha sido suficiente.
Tenemos problemas en algunos sectores de Íquira, Santa María, Teruel, Palermo, Aipe, incluso en zona rural de Neiva.
Además nos están perjudicando los decretos de toque de queda los fines de semana, no le permiten al cafetero comercializar su producto, de igual manera, la consecución de personal que se hacía los fines de semana; eso ha imposibilitado que se nos está cayendo el café ya en algunas zonas del departamento.
Sumado a lo anterior, en la parte alta de Algeciras, en algunas zonas hace falta también personal, pero allí también, desafortunadamente, está el miedo establecido por grupos irregular. Nos preocupa esa parte y la necesidad de mano de obra.
En ese sentido, sería lamentable que la producción de café se caiga en estos momentos en el Departamento del Huila. No nos podemos dar el lujo después de 12 meses de sacrificio, tener la cosecha para recolectarla y que después no se pueda; es muy duro y desconcertante para un cafetero.
Entonces aquí hay que buscarle alternativas de solución. El Gobierno Departamental con el Comité de Cafeteros firmaron un convenio para entregar un apoyo en lonas y algunas derribadoras, pero eso es insuficiente y el campesino todavía no ha cambiado esa concesión que tiene de pasar de recolectar manual a hacerlo con derribadoras.
Ahí estamos muy preocupados porque se espera recolectar alrededor de 1.200.000 cargas de café y se podría estar cayendo un alto porcentaje si no habilitamos que llegue personal a hacer esta recolección.
¿Por qué no están dejando pasar a recolectores?
Hay algunos propietarios que no viven en las veredas donde tienen sus fincas, pero han establecidos unos retenes para evitar que llegue el personal para hacer esta recolección; entonces hay dificultades en el ingreso a varias zonas.
En ello, se ha pedido que intervengan los señores alcaldes para que esos retenes sean levantados, eso no es ninguna garantía de que no haya el contagio.
Aquí hay unos protocolos aprobados por el Ministerio de Salud para las fincas cafeteras que se deben cumplir para el cuidado personal como recolector de café. Es cumplirlo estrictamente y poder hacer que se recolecte esta cosecha cafetera.
Hay cafeteros que le es insuficiente el personal de la región, repartirse el personal, es muy insuficiente, tiene que llegar de la parte urbana, pero si no permiten mover ese personal va a ser imposible esa recolección de café.
¿Qué conocimiento tiene sobre los panfletos amenazantes en algunos municipios?
Hemos tenido información en el Municipio de Algeciras, de que hubo algunos panfletos y nos preocupó eso, como de igual manera en la parte alta de Aipe, pero la verdad es una información que nosotros no la hemos confirmado, pero se nos ha dicho que ha habido preocupación en torno a ellos. Hay angustia en algunos cafeteros porque se empieza a caer esa producción.
Frente a las derribadoras de café y las lonas, ¿qué han dicho los cafeteros?, ¿si está funcionando?
Pues la verdad, esto es una alternativa, pero como apenas se va a implementar en plena cosecha, el cafetero no le ha prestado atención a ello; sí, la preocupación es coger el café, sin embargo, para enseñarle al jornalero como manejar la derribadora, las lonas, eso también es de práctica y en plena cosecha no se puede hacer eso.
Tendremos que dar un tiempo para llegar a ese punto, de utilizar las lonas y de utilizar las derribadoras, pero en plena cosecha veo difícil e insuficiente el convenio que se firmó con el Gobierno Departamental, cooperativas y el Comité de Cafeteros, no le va a llegar a todos los cafeteros este apoyo, no sé con qué criterio el Comité escogerá las personas.
¿Cuál es el llamado al Gobierno Nacional y Departamental?
El día de antier (lunes) hicimos un llamado y hablamos de manera virtual en una reunión que tuvimos con el ministro de Agricultura y él quedó de intervenir.
También, hablamos con el señor gobernador y manifestó que les ha pedido a los alcaldes, incluso suspender hasta donde sea posible, esos toques de queda en las zonas rurales. De igual manera que los alcaldes ayuden a coordinar esa movilidad de personal para que pueda hacerse coordinación con todos los protocolos de seguridad.
Hoy (ayer) volví a dialogar con el gobernador para pedirle el favor nuevamente de que se reunieran de manera virtual con los alcaldes y evaluara, pero con la realidad.
Él me decía que el jueves se habían reunido virtualmente y muy pocos habían manifestado la dificultad, y en las zonas altas, los cafeteros nos dicen lo contrario que los alcaldes no han ido y visto la realidad del problema que tienen, de la angustia al empezarse a caer el café.
Aquí le hemos pedido que como primera autoridad nos ayuden, porque el problema es en la movilidad, que no permiten el ingreso de personal de otros municipios, pero los únicos que se van a mover son las personas sanas y con los respectivos controles tanto en la salida como en la entrada.
¿Cuánto podría perder este sector si no se logra recolectar la cosecha?
Si analizamos el precio del café y estamos a punto de coger 1.200.000 cargas de café, usted se imagina que lleguemos a perder un 10% o 20% al valor que está hoy la carga de café que está en aproximadamente $1.000.000; entonces, es muy significativo la perdida que haya para la economía del Departamento del Huila, porque la plata que coge el cafetero circula y son muchos los gremios que se benefician.
¿Cuántas familias se verían afectadas si no se logra recoger la cosecha?
En el Departamento del Huila hay alrededor de 35.000 familias cafeteras, que están en plena recolección de café. Hay preocupación en un amplio sector.
¿Conoce cuánto recolectores de café se necesitan para salvar la cosecha?
Es que nos estaban diciendo que en Teruel necesitaban alrededor de 4.000 recolectores, que sean al menos 1.000; pero están necesitando en todos los municipios cafeteros alrededor de 7.000.
Garantizan la cosecha
De otro lado, el director del Comité de Cafeteros, Jorge Montenegro, indicó que el sector actualmente está en el pico más alto para la recolección de café, por tanto, en algunas partes del Departamento del Huila los caficultores adelantan dichas labores para que la producción no se pierda.
“En mayo termina el pico dentro del 70% que se recoge en la zona norte y occidente, pudiéramos hablar del 50% de ese 70% y en junio quedaría otra parte. En algunas partes hay dificultades en la mano de obra, pero estamos haciendo unos esfuerzos inminentes para poder recoger la cosecha, eso sí, salvaguardando la salud”.
El dirigente indicó que articuladamente con el Gobierno Departamental y los diferentes municipios están cumpliendo con todos los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud para la recolección de café.
“Fuimos la primera entidad que sacó un protocolo de bioseguridad, aprobado por el Gobierno Nacional por parte del Ministerio de Salud, para que los caficultores puedan ejercer la actividad en las fincas cafeteras, incluyendo aquellas en la mano de obra”.
“A su vez, el Gobierno Departamental presentó a los entes gubernamentales un diagnóstico en lo que suscitaba de la cosecha cafetera por estos días, no solamente para dar a conocer sino para advertir en las tomas de medidas, de decisiones en menor y mayor grado. Y finalmente, una caracterización de los recolectores desde el sitio de origen hasta el sitio de destino, cumpliendo los protocolos de bioseguridad”.
Asimismo, explicó que las lonas son efectivas para la recolección de café, reduciendo así la mano de obra; sin embargo, los cafeteros no han podido adaptarse de manera rápida debido a que están atravesando una etapa de adopción de nuevas tecnologías.
“Presentamos múltiples videos, en donde realmente se veían la eficiencia en la recolección, ya los recolectores de café, los que están trabajando en la finca, se están cambiando muy poco a las lonas, porque ven una mayor eficiencia y eficacia convertida en una efectividad de recoger esa cosecha cafetera”.
Montenegro afirmó que: “en el primer semestre de la cosecha mayor, en el norte y occidente, y la Mitaca o Traviesa del sur, se estima recoger alrededor de 1.100.000 sacos, de los cuales, el 70% se recoge en el norte y occidente, es decir, unos 780.800 sacos de café. Esta cosecha cafetera puede estar costando aproximadamente $750.000 millones, de los cuales, alrededor de $500.000 millones corresponde a la zona norte y occidente”.
Por otro lado, Dilberto Trujillo, secretario de Agricultura Departamental, sostuvo que, en algunos municipios como Teruel, Palermo, Pital y El Agrado, han permitido el ingreso de recolectores bajo dos criterios; uno que sean de zonas no covid, y dos, que cumplan con los protocolos de bioseguridad.
“Por ejemplo, en Teruel entraron cerca de 700 recolectores de café que venían de Pitalito, Timaná y otros municipios del sur, con un protocolo extremadamente riguroso para evitar que el coronavirus se pueda propagar en los municipios no covid como Teruel”.
Trujillo desmintió que en algunos municipios se este perdiendo la cosecha. “Nosotros tenemos un reporte positivo. Aquí entraron recolectores del sur y estamos recolectando la cosecha; de esos 20 municipios que tienen la cosecha principal, cerca de 15 tomaron la decisión de ellos mismo recolectar el grano con la misma gente, haciendo mingas, subiendo personal del casco urbano hacia las veredas del mismo municipio”.