Sólo dos empresas del Huila entre las 1000 más grandes del país
La Caja de Compensación Familiar del Huila lleva dos años con pérdidas que ya suman más de $57.000 millones y con patrimonio negativo. Mecánicos Asociados SAS también registró cifras rojas en el resultado del ejercicio.

Por: Fausto Manrique
A pesar de estar entre las 1000 empresas más grandes del país, Mecánicos Asociados SAS y la Caja de Compensación Familiar del Huila tuvieron resultados negativos en 2018. Ambas registraron pérdidas por $9927 millones y $33.719 millones, respectivamente.
Las épocas en que la Organización Roa-Florhuila, Electrohuila y Cadefihuila aparecían en el escalafón de las compañías que más dinamizaban la economía colombiana son historia. Poco a poco estas sociedades salieron de este exclusivo grupo hasta quedar sólo dos al corte de 2018.
De acuerdo con la Superintendencia de Sociedades, la empresa Mecánicos Asociados SAS (MASA) tuvo ingresos operacionales por $495.392 durante la vigencia anterior. Los activos totalizaron $375.408 millones y los pasivos sumaron $260.661 millones. En el ranking ocupó el puesto 287.
Además, el patrimonio de la empresa quedó en $114.757,2 millones. Sin embargo, durante los dos últimos años ha registrado pérdidas: en 2017 estuvieron por el orden de $17.603 millones y en 2018 alcanzaron los $9927 millones. Vale la pena recordar que esta compañía tiene gran presencia en el sector de hidrocarburos a nivel de la región y el país.
Comfamiliar Huila
La segunda empresa huilense en el listado de las 1000 más grandes del país fue la Caja de Compensación Familiar del Huila. La Supersociedades reveló que tuvo ingresos operacionales por $489.816 millones.
Los activos sumaron 64.944,8 millones de pesos, los pasivos estuvieron por el orden de los $240.249,2 millones. Pero preocupan dos indicadores: las pérdidas acumuladas durante los dos últimos años y el patrimonio negativo en el mismo periodo.
En efecto, durante 2017 la Caja de Compensación Familiar del Huila tuvo pérdidas por $33.719,9 millones y un año después también registró cifras rojas por $23.516,8 millones.
El patrimonio, durante los dos años también ha tenido variaciones negativas: en 2017 fue de -$175.304,4 millones y en 2018 totalizó -$146.167,2 millones. En el escalafón ocupó el puesto 291.
Cifras nacionales
Un análisis realizado por la Revista Dinero muestra que las 1000 empresas más grandes del país vigiladas por la Superintendencia de Sociedades realizaron en 2018 ventas por $679,9 billones. Es decir, una cifra equivalente a alrededor del 70 % del producto interno bruto.
“Este nivel de ventas representó un crecimiento del 15,5 % frente a los $588 billones que reportaron estas mismas empresas durante el 2017”, indicó la revista especializada en economía.
Cabe recordar que la Supersociedades presenta la información de manera separada (por cada NIT), es decir, no muestra la información consolidada por grupos.
La publicación expresa que “no obstante, esta información es un primer gran indicio del comportamiento del sector empresarial durante el año inmediatamente anterior y tiene la información de las compañías más grandes”.
Al respecto, las utilidades de estas 1000 empresas alcanzaron en 2018, $68,5 billones. Un aumento del 56,9 % frente al año inmediatamente anterior. Sin embargo, este resultado hay que mirarlo con cuidado. Ecopetrol, la principal y más grande empresa del país, responde por buena parte de este repunte.
La gigante Ecopetrol
Dinero encontró que la petrolera estatal alcanzó el año pasado de manera individual (sin subsidiarias) ventas alrededor de los $62,5 billones y utilidades por alrededor de $12 billones. Con esto, responde no solo por alrededor de 10 % de las ventas si no por 17 % de las utilidades.
“Es más, si se hace este ejercicio para las 10 primeras o para las billonarias se ve la fuerte concentración de los ingresos y/o las utilidades en unas pocas compañías. Solo las 10 primeras empresas responden por cerca de una quinta parte de las ventas y 27% de las utilidades”, anotó la revista.
Y agregó: alrededor de 127 empresas venden por encima de $1 billón, las cuales representan 58% de las ventas y 72% de las utilidades.
Pequeñas y medianas
La revista evidencia que en Colombia hay un grupo de grandes empresas -hay otras 157 compañías que venden entre $500.000 millones y $1 billón– pero que el grueso del sector empresarial está conformado por pequeñas y medianas empresas. Para pertenecer a las 1000 empresas de Supersociedades había que tener ventas superiores a $134.000 millones.
“Sin embargo, el listado de las 1000 de las Supersociedades muestra que 78 % de las compañías tuvo algún tipo de crecimiento en sus niveles de ventas, pero 22 % vendió menos. Por el lado de las utilidades, 60 % incrementó sus niveles de ganancias en algún porcentaje, mientras que el restante 40 % tuvo menos utilidades o sufrió mayores pérdidas”, destacó la publicación. En el escalafón 193 compañías arrojaron pérdidas.
Regiones empresarias
La información suministrada por la Superintendencia de Sociedades muestra que el grueso de las empresas está registrado en la región de Bogotá y Cundinamarca. No obstante, también evidencia que las empresas que menos crecieron en ventas fueron las ubicadas en la Costa Pacífica, Antioquia y el Eje Cafetero. Mientras donde más decrecen las utilidades es en la Costa Atlántica y el Centro-Oriente del país, junto con el Eje Cafetero.
“Por el lado sectorial, las empresas industriales y comerciales siguen siendo las de mayor preponderancia en el listado de las más grandes. Las mineras son pocas, pero tienen una gran participación tanto en las ventas como en las utilidades”, agregó la revista especializada.
Por último, Dinero añadió que tan solo 24 empresas del sector agropecuario se meten dentro de las más grandes y llama la atención el poco peso que tuvieron en 2018 las empresas del sector de la construcción”.
Mecánicos Asociados SAS (MASA) ocupó el puesto 287 en el grupo de las 1000 empresas más grandes del país.
Ecopetrol invertirá $121.155 millones bajo la figura de “Obras por impuestos”
La Agencia para la Renovación del Territorio (ART), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Alta Consejería para el Posconflicto le aprobaron al Grupo Ecopetrol un total de 15 proyectos, que serán financiados bajo la figura de ´Obras por Impuestos´, con una inversión de 121.155 millones de pesos.
Los 15 nuevos proyectos, cuyos recursos corresponden a los impuestos generados en las actividades de 2018, beneficiarán a 28 municipios, en los que Ecopetrol y sus filiales tienen presencia, a través de sus operaciones o de su infraestructura de transporte.
Nueve de las iniciativas, por 84.859 millones de pesos, las desarrollará Ecopetrol, mientras que las otras seis, por 36.296 millones, serán ejecutadas por su filial Cenit, compañía especializada en transporte de hidrocarburos.
La inversión total del Grupo alcanzará los 121.155 millones de pesos, cifra que ubica a Ecopetrol, por segundo año consecutivo, como la empresa con el mayor número de proyectos de impacto social, ya que para 2019 se estima que beneficiarán a 421.762 colombianos.
Las obras serán destinadas a fortalecer la infraestructura vial, al cierre de brechas en educación y al mejoramiento de la calidad de vida con mejor acceso al agua potable y alcantarillado.
Los proyectos cubrirán los municipios de Saravena, Arauquita, Arauca, Fortul y Tame, en el departamento de Arauca; Cantagallo, en Bolívar; La Gloria, Aguachica, en Cesar, y Yondó, en Antioquia.
En el departamento del Meta, los municipios de Barranca de Upía, Cubarral, El Castillo, El Dorado, Fuentedeoro, Granada, Lejanías, Mapiripán, Puerto Gaitán, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama, San Martín y Vista Hermosa. También, en Baraya, Huila; Ipiales, Mallama y Ricaurte, Nariño; y Tibú, Norte de Santander.
Los criterios que tuvo en cuenta el Gobierno Nacional para esta adjudicación fueron el cupo definido por el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) y los proyectos viabilizados en los municipios que cuentan con Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
“El mecanismo de ‘Obras por Impuestos’ nos permite aportar al mejoramiento de la calidad de vida de miles de colombianos y contribuir a la prosperidad compartida en las regiones, a través del cierre de brechas en educación y acceso a infraestructura”, dijo el Presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón.
Los 15 nuevos proyectos se suman a los que fueron otorgados en 2017, cuando le aprobaron obras a Ecopetrol por 94.000 millones de pesos, que empezarán a ser entregadas en noviembre de este año.
Estos proyectos se destinan para cerrar brechas en educación (dotación de 238 sedes educativas en el departamento de Nariño, beneficiando a 47.559 estudiantes y 1214 docentes), que hoy presentan un avance del 35 por ciento.
Así mismo, obras de infraestructura vial en La Gloria, Cesar; Arauquita, Arauca y Tame, en Arauca; San Martín, Meta; El Paujil y Cartagena del Chairá, Caquetá; Puerto Caicedo, Putumayo, que beneficiarán a más de 400.000 colombianos.
Manufacturas y comercio al por menor, desempeño destacado
La producción real de la industria manufacturera y el comercio al por menor cerraron el primer trimestre con resultados destacados en comparación con igual periodo de 2018.
Así lo resaltó este martes el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, quien comentó que, entre enero y marzo de este año, la producción real de la industria manufacturera creció un 3 por ciento.
El alto funcionario destacó que el comercio al por menor, en el mismo lapso, registró un repunte del 4,8 por ciento en comparación con el periodo enero–marzo del año pasado.
En el caso del sector manufacturero, entre enero y marzo de 2019 se destacó el comportamiento positivo de 28 de los 39 subsectores industriales. Por ejemplo, crecieron renglones como carrocerías para vehículos el 70 por ciento; productos de cuero -artículos de viaje y bolsos-, 20,1; autopartes y accesorios, 17,7; equipos de transporte, 19,1; vehículos automotores, 12,4, y químicos, 12,4.
Por otra parte, los resultados de la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (elaborada por el DANE) también mostraron que entre enero y marzo los departamentos que más registraron incrementos en la producción real de sus industrias fueron Cauca, con el 6,5 por ciento; Risaralda, 6,5; Valle del Cauca, 4,8, y Atlántico, 4,7.
Entre tanto, en el renglón del comercio al por menor, durante el mismo periodo, de 16 líneas de mercancías, 13 tuvieron comportamientos positivos en sus ventas reales. Es así que, entre enero y marzo de este año, los que más aumentaron sus ventas fueron: equipos de informática y telecomunicaciones, con 16 por ciento; bebidas alcohólicas y tabaco, 14,7; productos para aseo del hogar, 10,9; electrodomésticos y muebles, 8,8, y calzado y artículos de cuero, 8,6.
“Lo que nos confirman las cifras de la producción real de la industria y de las ventas al por menor es que la recuperación económica del país continúa avanzando y que la confianza de empresarios y consumidores sigue afianzándose. Por ello, desde el Gobierno Nacional, trabajamos para que nuestras empresas sean cada vez más productivas y capaces de generar nuevos puestos de trabajo”, señaló el Ministro Restrepo.
En cuanto a las exportaciones de la industria manufacturera, el jefe de la cartera de Comercio, Industria y Turismo manifestó que, durante el primer trimestre de 2019, estas sumaron 4.426,4 millones de dólares (esta cifra es 4,3 por ciento mayor que la registrada en igual periodo de 2018).
Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas. Las ventas a esa nación registraron un crecimiento del 15,4 por ciento en los tres primeros meses de 2019.