domingo, 14 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2018-11-27 02:01

Sin recursos para obras de mitigación

A pesar de haberse entregado los estudios de las obras que deben realizarse para mitigar el riesgo en 18 municipios, el problema radica en que no cuentan con los recursos necesarios para iniciarlas y por tanto en dichas localidades existe un riesgo latente ante un posible desastre natural.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 27 de 2018

Por: Caterin Manchola

“De qué sirve priorizar sino tenemos recursos económicos para atender”. La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, reveló mediante Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgos- AVR, las principales amenazas de 18 municipios del Huila. Pitalito, Algeciras, Colombia, Campoalegre, La Argentina y Altamira, figuran como los sitios más críticos del departamento.

Estos AVR contienen los diseños y presupuestos detallados de las obras que deben ejecutarse para reducir el riesgo de las comunidades y la información necesaria que les permite a las administraciones municipales tomar las acciones necesarias para la gestión integral del riesgo de desastre. Asimismo, identifica y caracteriza comunidades en riesgo no mitigables (que deben reasentarse).

De acuerdo al estimativo que arrojaran los estudios se requieren más de 190 mil millones de pesos para adelantar las obras y proyectos, que permitirán reducir y mitigar el riesgo existente ante eventuales situaciones que acarreen cuantiosas pérdidas humanas y económicas.

Sin embargo, las localidades no cuentan con los recursos suficientes para ejecutar dichas obras según lo manifestaron los acaldes, y por tanto en dichas localidades existe un riesgo latente ante un posible desastre natural.

De los 18 municipios del Huila que cuentan con estudios de AVR, 12 ya fueron socializados con las comunidades y las administraciones municipales. Estos diagnósticos permitieron analizar 27 sitios críticos del Huila y 58 fuentes hídricas del departamento.

Campoalegre

Por ejemplo, en Campoalegre (casco urbano) la principal amenaza es una posible inundación ocasionada por el río Frío y la quebrada Caraguaja.

Entre las obras que se requieren según el estudio de la autoridad ambiental, figura la canalización del río que según el estimado de costos valdría $29.547.480.000.

“Las obras que estamos adelantando con la canalización son casi $6.800 millones, y otras obras de dragado pero pues la verdad es que todas las obras que se proyectan son una cantidad que ascienden a una suma cuantiosa y el municipio no tiene recursos para cubrir todo eso”, afirmó el Alcalde, Aldemar Gutiérrez Muñoz.

Agregó el burgomaestre que ante esto la opción es gestionar a nivel nacional.
“No hay recursos. Lo que hemos priorizado es la canalización en la parte urbana, esa ya inició la ejecución”.

Los recursos para esta son del orden nacional.

Campoalegre también figura como una de las zonas más propensas a que se presenten avenidas torrenciales (avalancha). Es importante recordar que en febrero del año 2017 una avalancha dejó más de 2.000 personas damnificadas, cuantiosas pérdidas económicas y vidas humanas. Como también daños en puentes, vías, casas y acueductos.

Y es que según Gutiérrez Muñoz, “Campoalegre está rodeado de fuentes hídricas que amenazan constantemente. Río Neiva también amenaza toda la parte productiva y el dragado podría valer más $50 mil millones”.

Hizo énfasis en que la quebrada La Pata, Rio Frío, La Caraguaja y San Isidro, son otros afluentes que le preocupan.

“Toca reubicar más del 60% de la población, porque estamos en una situación de vulnerabilidad en el tema de las fuentes hídricas. Pues no es una amenaza severa pero sí quién sabe en qué momento crezca una quebrada de esas como pasó con el Río Frío y nos haga estragos. La gente con el tiempo ha ocupado esas riberas y han avanzado tanto que ya están prácticamente sobre las aguas”.

El Alcalde de Campoalegre además señaló que con el cambio de gobierno se complica más la situación dado que “toca esperar a ver cuál es el plan de desarrollo del Gobierno Nacional”.

Entre tanto, los AVR también advierten que en la localidad de La Plata existe una amenazada por inundación provocada por el río La Plata, en Timaná el riesgo es por avenidas torrenciales y en los municipios de Colombia, Altamira, La Argentina y Palestina, la principal amenaza es por remoción en masa.

Colombia

Para la Alcaldesa de Colombia Adelia Guzmán García, “recursos es lo que no hay para todo lo que se ha direccionado”.

Los dineros requeridos para algunas obras de mitigación en la zona urbana, debido a las filtraciones de agua que se presentan, están por el orden de los $5.261.619.624.

“Con la Gobernación se hizo un convenio para realizar otros estudios de la zona rural. En el área urbana hay algunos estudios priorizados, pero de igual manera de qué sirve priorizar sino tenemos recursos económicos para atender. De todas formas habrá la voluntad por parte del director de la CAM, pero es la misma situación porque ni ellos ni nosotros contamos con el dinero”.

Anunció la Alcaldesa que ahora se esperan los resultados de los otros estudios para luego determinar las acciones a tomar, y solicitar ayudas ante el gobierno nacional.

Finalmente anotó que como municipio no se está adelantando ninguna obra de este tipo.

Pitalito

El casco urbano del Valle de Laboyos requiere obras de mitigación del riesgo, que suman los $10.938.499.623, “pero realmente no hemos tenido presupuesto para la ejecución de las obras que señala el estudio de mitigación”, informó Jesús Andrés Munar vocero oficial de la Oficina de Ambiente y Gestión del Riesgo.

Agregó que en Pitalito hay viviendas afectadas ya sea por remoción en masa o por inundación, por ende las obras que se proyectan son de un costo elevado.

“Sí se van a presentar proyectos a nivel nacional, pero en estos momentos el único que presentamos ya lo devolvieron, entonces estamos esperando”.

Realmente no se están haciendo obras de mitigación, pues el municipio no tiene la capacidad de financiarlo, reiteró el vocero oficial de la Oficina de Ambiente y Gestión del Riesgo.

Otros municipios

Otras de las localidades del Huila más propensas a que se presenten avenidas torrenciales (avalancha) e inundaciones son Rivera, La Plata, Tello, Neiva, La Argentina y Timaná. Entre tanto, los municipios más vulnerables ante la ocurrencia de un fenómeno natural como la remoción en masa (deslizamiento) son Colombia, Íquira, Altamira y Palestina.

A nivel general, estos estudios han identificado una población que se encuentra en riesgo alto no mitigable por los fenómenos naturales; son 4.130 viviendas que requieren ser reubicadas.

Pero por su parte, el alcalde de Altamira Yecid Rodriguez Tovar, también indicó que “el municipio no tiene plata para eso”, y que la tarea es comenzar a gestionar ante el gobierno departamental y nacional.
Dijo que aún no han hecho las solicitudes y apenas están en proceso de analizar qué es lo más urgente. Para algunas de las obras que según el AVR se requiere en el casco urbano, son necesarios alrededor de $2.514.945.708.

“Los más urgente es que tenemos viviendas en zonas de alto riesgo”, resaltó el alcalde.

De otro lado, el mandatario de los algecireños Javier Rivera Cortes, aseguró que en su municipio sí se están ejecutando algunas obras, pero advirtió que no se podrán ejecutar todas las que se demandan.

“Hemos hecho mucho y obviamente faltará mucho por hacer pero hemos avanzado significativamente en obras de mitigación. En este momento se está desarrollando tal vez el proyecto más importante en temas de reducción del riesgo, que es el dragado de la quebrada La Mosca. $3.800 millones se están invirtiendo para dragar dos kilómetros”.

En el casco urbano también se han ejecutado obras, sostuvo.

Como se dijo, Algeciras es vulnerable a avenidas torrenciales. El 21 de enero, 22 de febrero y 12 de diciembre de 2017, se presentaron una serie de avalanchas que dejaron como resultado 11 puentes perdidos que aún no se recuperan.

“No hay recursos en Invias, Ministerio de Transporte ni en el departamento del Huila. Nosotros hicimos los estudios y diseños con dineros propios y estamos tocando puertas, así sea que nos lo devuelvan pero estamos gestionando.

Más de 20 veredas tienen pasos provisionales construidos por los campesinos.

En ese sentido el director de la CAM, Carlos Alberto Cuéllar Medina, expresó que “hay que decir claramente que el riesgo que puede existir en un área determinada puede ser mitigado mediante obras, que por su puesto tiene un costo elevado, pero que siempre será inferior a la pérdida de vidas humanas”.
La Gobernación del Huila, informó que solo aporta para los estudios detallados de mitigación, por medio de los cuales se les entregan unas recomendaciones a los municipios; no se harán obras de mitigación.