jueves, 11 de septiembre de 2025
Nacional/ Creado el: 2019-12-20 02:31

Sin acuerdo de concertación sigue  salario mínimo del 2020

El plazo máximo para que las partes acuerden el salario mínimo del 2020, es el 30 de diciembre de 2019. El salario mínimo que rige en este momento está en $828.116 y el auxilio de transporte en $97.032.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 20 de 2019

Sin acuerdo terminó una vez más la reunión entre el Gobierno Nacional y la comisión que se ha designado por parte de las centrales obreras para concertar el salarió mínimo para el 2020.

“Hoy (Ayer) no se dio un acuerdo, las centrales insisten en quedarse en 1 millón de pesos y los empresarios no han encontrado la manera de llegar a negociar, pero han manifestado su intención y ganas de llegar al mejor acuerdo que se pueda. Nosotros como gobierno insistimos en que la concertación es la mejor manera de lograr las cosas” dijo la ministra del Trabajo, Alicia Arango Olmos, al terminar la quinta sesión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.

El salario mínimo que rige en este momento está en $828.116 y el auxilio de transporte en $97.032; hoy, los empresarios han propuesto un alza del salario mínimo de 4,5% a 5%, llegando a una cifra de $971.450.

Por su parte, las centrales obreras mantienen su oferta de aumento de 8,1% y la unificación del salario con el subsidio de transporte.

Esto dejaría el salario básico en $895.193 y el subsidio de transporte en $104.806, sumando $1 millón. Sin embargo, la Ministra de Trabajo descartó esa posibilidad.

“Estamos en el camino de explorar y hay diferentes maneras de llegar a una cifra, no solamente puede ser de una manera, por eso nos toca sentarnos y hablar. Ahora como es costumbre, vienen las reuniones bilaterales. Estamos dispuestos a hablar y a negociar, pero si hay respuesta del otro lado, si no es muy difícil, porque nada de lo que se diga se sabe si tiene buen impacto y si se puede o no negociar”, indicó la titular de la cartera laboral.

Las peticiones

Y es que al salario mínimo de $1 millón (incluyendo subsidio de transporte), petición que ya venía discutiéndose desde hace unos días, las centrales obreras y demás le agregaron cuatro más: la congelación de los precios de los productos y servicios regulados por el Gobierno. Por ejemplo, la distribución de energía, gas y agua, la reducción de la cotización en salud para pensionados del 12% al 4%, siendo esta es una de las propuestas del Gobierno que actualmente se discute en la reforma tributaria, el incremento de las pensiones amarrado al aumento del mínimo y no al de la inflación y que se produzca un alza general de los salarios para todos los trabajadores

Ante esto, la ministra de Trabajo, fue enfática al afirmar que “nunca cierro las puertas a la concertación, porque eso es cerrarse las puertas a la vida, la vida está para concertar y para escucharnos entre todos. Ojalá pudiéramos llegar a una cifra que sea conveniente para todos”.

Sobre el congelamiento de los precios de los productos regulados, los trabajadores argumentan que es un asunto relacionado con el salario mínimo porque genera inflación y, por consiguiente, presiona para que el incremento a los empleados se pierda al poco tiempo de recibirlo, reduciendo así su poder adquisitivo. “La inflación media fue de 5%, lo que se sobrepasó por encima de la inflación del 2018”, dijo Orjuela.

La reducción de la cotización en salud para pensionados, del 12% al 4%, según indicaron las fuentes, ya es un tema ‘chuleado’, toda vez que fue uno de los anuncios del presidente Iván Duque hace ya un par de semanas.

A los empresarios, los dos puntos restantes, indexación del aumento del ingreso del pensionado al salario mínimo y no a la inflación, como en la actualidad; al igual que el incremento general de salarios para todos los trabajadores, les suena a temas de una reforma laboral y no de la mesa de negociación.

Arango Olmos, aclaró “hay cosas que están pidiendo en los que no tenemos competencia, como por ejemplo lo de los bienes regulados, pero les digo que este gobierno desde el primer día dijo que iba a disminuir el valor de la cotización de salud de los pensionados y así será, ya no solo va a cobijar los de 1 salario mínimo, la reducción cubrirá hasta los de dos salarios mínimos. Es un avance y es parte de lo que los trabajadores y pensionados solicitaron. Otros temas necesitan de tiempo y Congreso”.

Agregó, “Mientras no haya una concertación, cualquier número que se dé, estamos especulando, porque no hay nada seguro en la mesa aún. Estamos abiertos a todo y a todos. Somos 3 luchando para que sea lo mejor posible”.

Finalmente ratificó: “Nosotros tenemos la mejor voluntad y que se pacte, pero no nos pueden poner una camisa de fuerza, el gobierno tiene unas reglas y leyes que cumplir”.